EL BLOG DE SEVILLA POR METRO CUADRADO

LA FARMACIA DE AURELIO MURILLO EN EL ALTOZANO

LA FARMACIA DE AURELIO MURILLO EN EL ALTOZANO

El edificio de la Farmacia Aurelio Murillo, actual farmacia de Santa Ana, es uno de los más emblemáticos del Altozano de Triana. Fue construido entre 1912 y 1914 por el arquitecto José Espiau y Muñoz y es una de las joyas del arte regionalista en el barrio. De su autor hemos hablado en otras ocasiones, ya que entre sus obras se encuentran algunas de las más icónicas del siglo XX en Sevilla, como el Hotel Alfonso XIII en la Puerta de Jerez, o el magnífico edificio de La Adriática, en la avenida de la Constitución. En concreto, la fachada de la farmacia muestra un hermoso estilo neomudéjar. Está hecha de ladrillo visto y las ventanas y balcones tienen forma de arco de medio punto lobulados, enmarcadas por alfices que combinan la decoración cerámica con los relieves en yesería. Afortunadamente, el interior de la farmacia ha conservado en su mayor parte su aspecto original. Especialmente destacados son sus paneles de azulejos, realizados por cerámica Montalbán siguiendo el diseño de Francisco Murillo y Manuel Vigil-Escalera. También se ha conservado magníficamente el mobiliario y el llamado botamen, la colección de recipientes farmacéuticos, que cuenta con alrededor de 200 piezas.  Es uno de los edificios más interesantes de los que rodean esta hermosa plaza trianera. Y es que el Altozano ha sido de alguna manera el centro neurálgico de … Leer Más
Dibujo de la Iglesia de Santa Catalina de Sevilla

LA IGLESIA DE SANTA CATALINA

Santa Catalina forma parte de la magnífica serie de iglesias gótico mudéjares con las que cuenta la ciudad de Sevilla. Probablemente sea la que presenta un aire más “islámico” vista desde fuera, sobre todo por su característica torre campanario y por el exterior de la capilla de la Exaltación, que con su planta cuadrada cubierta por cúpula recuerda mucho a las “qubbas” musulmanas. Sin embargo, sabemos que la construcción del templo se inició ya en época cristiana, en la segunda mitad del XIII, aunque fuera profundamente reformado a partir del XIV, probablemente tras los daños sufridos por el gran terremoto de 1356. En la actualidad, tras una profunda restauración que mantuvo el templo cerrado entre 2004 y 2018, podemos admirar la iglesia en todo su esplendor. Cuenta con tres naves, divididas por arcos fajones, apuntados y asentados sobre pilares cruciformes de ladrillo. El conjunto se cubre con artesonados de madera mudéjares, excepto la cabecera, muy destacada del resto de la planta, que se haya cubierta por bóvedas de crucería gótica hechas en ladrillo. Hacia el exterior, destaca la portada principal de la iglesia, con su característica forma ojival y abocinada, tan similar a la de otras iglesias sevillanas, como San Marcos, San Román o Santa Marina. Sin embargo, en este caso hay que señalar la curiosidad de que esta no es la portada original del … Leer Más
EL PATIO DE LAS DONCELLAS

EL PATIO DE LAS DONCELLAS

El Patio de las Doncellas es el centro del Palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla. Este palacio fue construido a mediados del siglo XIV, sustituyendo a construcciones anteriores musulmanas y supone probablemente el ejemplo más destacado de toda la arquitectura civil del mudéjar. En torno a este patio se articulan los espacios con una finalidad pública, mientras que en torno al pequeño Patio de las Muñecas se disponen las estancias palaciegas con un carácter más privado. A la obra original del siglo XIV se corresponde el piso bajo, mientras que la galería superior responde a las reformas acometidas en el siglo XVI en estilo renacentista. Este magnífico patio se halla rodeado por una galería de arcos polilobulados, adoptando una de las formas decorativas más características del arte almohade. Los arcos centrales de cada lado son de mayor tamaño, con lo que se resaltan los ejes principales del patio. Todos descansan sobre preciosas columnas de mármol en estilo corintio, traídas de Génova durante el Renacimiento en sustitución de los pilares de ladrillo originales. La decoración está hecha a base de estuco, siguiendo el patrón con forma de diamante, comparable en estilo y calidad a obras semejantes de Córdoba o Granada. Entre los motivos ornamentales vemos algunos tan característicos como la concha, símbolo de fertilidad, o la mano de Fátima, que simboliza la protección … Leer Más
MONASTERIO DE SANTA PAULA

MONASTERIO DE SANTA PAULA

El Monasterio de Santa Paula, de monjas de la Orden de San Jerónimo, se encuentra en pleno centro de Sevilla, muy cercano a la iglesia de San Marcos y vecino de otro de los grandes conventos de la ciudad, el de Santa Isabel. Llegó a ocupar una extensión mucho mayor de la actual, ya que sus huertas se extendían hacia el norte, en lo que hoy es la zona de naves en torno al Pasaje Mallol. En su origen, tuvieron un papel fundamental dos mujeres de orígenes aristocráticos. La primera de ellas fue Ana de Santillán y de Guzmán, que, después de enviudar y perder a su única hija, fundó el monasterio en 1473 tras obtener una bula del Papa Sixto IV.  Apenas una década después, parece que las modestas instalaciones del nuevo monasterio se quedaron ya pequeñas ante la afluencia de monjas. Fue entonces cuando intervino como patrocinadora doña Isabel Enríquez, que, también después de enviudar, se hizo cargo de su remodelación y ampliación. Fue ella quien costeó la construcción de la iglesia conventual que ha llegado hasta la actualidad, donde precisamente encontramos su sepulcro y el de su marido, Juan de Braganza. El conjunto del monasterio presenta una estructura muy compleja, fruto de su dilatada historia, y mezcla el estilo gótico mudéjar original, con elementos renacentistas y barrocos, sobre todo de los siglos … Leer Más
LA IGLESIA DEL SALVADOR

LA IGLESIA DEL SALVADOR

La iglesia del Divino Salvador de Sevilla es el segundo templo más grande de la ciudad, sólo después de la Catedral. Es una de las grandes joyas arquitectónicas de la ciudad y en su interior alberga una magnífica colección escultórica, con obras de los más destacados autores del barroco sevillano. Sabemos que en el espacio que hoy ocupa estuvo la llamada mezquita de Ibn Adabbas, creada hacia el 830 como mezquita aljama o principal de la ciudad. Ostentó este rango hasta que en el siglo XII se construyó la nueva gran mezquita, en el lugar que hoy ocupa la Catedral. De la mezquita que se ubicaba en el Salvador se han conservado algunos elementos, como parte de su patio y el arranque de su alminar, que se corresponde con la parte baja de la torre que encontramos en el extremo norte, en la calle Córdoba. Una vez conquistada la ciudad por los cristianos en 1248, la mezquita pasó a utilizarse como iglesia, aunque manteniendo lo esencial de su estructura. Así permaneció durante siglos, con las características arquitectónicas de un templo islámico pero sirviendo para el culto cristiano, como sigue ocurriendo hoy, por ejemplo, con la Mezquita-Catedral de Córdoba.  Sin embargo, ya llegado el siglo XVII, parece que su estado era bastante ruinoso y se decidió la construcción de un nuevo templo. Las obras comenzaron hacia … Leer Más
Casa Manuel Nogueira de Aníbal González

LA CASA NOGUEIRA DE ANÍBAL GONZÁLEZ

La Casa Nogueira es una de las magníficas obras que el arquitecto Aníbal González dejó en Sevilla y que han llegado hasta nuestros días. Se encuentra situada en la esquina de las calles Martín Villa y Santa María de Gracia, en uno de los centros neurálgicos de la ciudad, a escasos metros de La Campana. Su construcción se llevó a cabo entre 1907 y 1908, en el marco de la política urbanística acometida por el Ayuntamiento en las primeras décadas del siglo XX, que perseguía la trasformación del entramado de la ciudad con la creación de calles amplias que atravesaran el casco histórico, como ocurrió con la avenida de la Constitución o con este eje de las calles Campana, Martín Villa, Laraña e Imagen. El inmueble fue concebido como un edificio de viviendas y oficinas por encargo del promotor Manuel Nogueira. De ahí viene el nombre con el que es conocido. Desde el punto de vista artístico supone un importante punto de inflexión en la producción del genial Aníbal González, ya que es la primera obra en la que se aleja del estilo modernista que venía practicando, para adentrarse en el regionalismo e historicismo del que llegaría a ser el gran maestro. En concreto, se trata de su primera obra neo-mudéjar, estilo que más tarde utilizaría profusamente y que tendría su punto culminante en el … Leer Más
EL ARCO DE LA MACARENA

EL ARCO DE LA MACARENA

El arco o puerta de la Macarena es una de las pocas entradas de las murallas de Sevilla que han llegado hasta nosotros, junto con la Puerta de Córdoba y el Postigo del Aceite. Se encuentra anexa al lienzo de muralla más largo de entre los pocos conservados en la ciudad. Se construcción se enmarcó en la ampliación del recinto amurallado que se acometió en el siglo XII, bajo dominio almorávide. Fue construida por orden del emir Alí ibn Yúsuf e inicialmente tendría una disposición acodada, al igual que sabemos que tuvieron la mayor parte de las puertas Sevilla en época islámica. Esta forma facilitaba la defensa de la ciudad, ya que los atacantes tenían que superar varias puertas sucesivas colocadas en ángulo una tras la otra, mientras que podían ser hostigados desde la parte superior de las murallas. Al ir completándose la conquista cristiana de la Península, estas defensas se hicieron cada vez más innecesarias y fueron sustituidas por accesos rectos, como el que vemos hoy. Así se facilitaban los accesos a la ciudad, sobre todo para el creciente uso de coches tirados por caballos, que tenían muy difícil la entrada por las antiguas puertas acodadas. No existe certeza sobre el origen del nombre de la puerta y hay teorías a que apuntan a un remoto pasado romano o incluso anterior. Sin embargo, lo … Leer Más
Dibujo de la Torre del Oro en Sevilla

LAS TORRES DEL ORO Y DE LA PLATA

Las murallas de Isbiliya se vieron notablemente acrecentadas durante la última etapa del dominio musulmán. Concretamente, entre los siglos XII y XIII se produjo la ampliación del recinto amurallado de la ciudad, envolviendo en su totalidad lo que hoy es el casco antiguo. Algunos autores indican que fue por iniciativa almorávide, aunque parece que el grueso del conjunto sería ya almohade. Son de esta época los principales fragmentos que han llegado hasta nosotros, como el tramo que va desde el Arco de la Macarena a la Puerta de Córdoba o el lienzo visible en los Jardines del Valle. Hacia 1220 se fortificó a su vez el entorno del Alcázar. Como parte de este proceso se construyó la Torre del Oro, para reforzar la defensa del puerto. Estaba unida por un lienzo de muralla con el complejo del Alcázar, por lo que se podía llegar hasta allí desde los palacios sin pisar la calle. Formando parte de este fragmento desaparecido casi en su totalidad estarían las torres de la Plata y de Abdelaziz, que podemos ver hoy en día en la calle Santander y en la avenida de la Constitución respectivamente. La Torre del Oro es la más célebre de las que han sobrevivido del recinto amurallado de Sevilla. Fue construida entre 1220 y 1221 y al parecer debe su nombre a los efectos dorados que … Leer Más
Edificio de la Adriática

EL EDIFICO DE LA ADRIÁTICA

El edificio de La Adriática se levanta en una privilegiada esquina de Sevilla, entre la avenida de la Constitución y la calle Fernández y González. Fue construido entre 1914 y 1922, siguiendo un proyecto del arquitecto José Espiau y Muñoz y es conocido con este nombre al haber servido de sede para la aseguradora La Adriática. Su diseño fue elegido en el marco de un concurso promovido por el ayuntamiento para levantar inmuebles de “estilo sevillano” en el gran eje que se estaba abriendo para unir el entorno del Ayuntamiento y la zona de Puerta Jerez. Eran los años previos a la gran Exposición Iberoamericana de 1929 y se pretendía embellecer y monumentalizar la conexión entre la zona del Parque de María Luisa en la que se celebraría y el centro de la ciudad. Se fue configurando así la que probablemente es la avenida más hermosa de la ciudad, llena de joyas de la arquitectura regionalista de principios del siglo XX, entre las que destaca este magnífico inmueble. Para adaptarse a la parcela, muestra una forma triangular en su planta, con un contundente cuerpo cilíndrico en el vértice a modo de torreón, rematado por una cúpula, probablemente su elemento más característico. Reúne de forma magistral los rasgos principales de la arquitectura regionalista. De esta forma, mira hacia el pasado sevillano y combina elementos de influencia … Leer Más
LA CABEZA DEL REY DON PEDRO

LA CABEZA DEL REY DON PEDRO

Pedro I de Castilla, llamado “el Cruel” por sus detractores y “el Justiciero” por sus partidarios, reinó entre 1350 y 1366, siendo uno de los monarcas más vinculados históricamente a Sevilla. Fijó en esta ciudad su capital durante buena parte de su reinado y su fuerte y conflictivo carácter han hecho que todavía hoy sea posible narrar numerosas leyendas ligadas a su paso por la ciudad. Una de las más célebres es la que ha dejado como huella el nombre de la calle Cabeza del Rey Don Pedro y el busto con su figura que puede verse en una hornacina en el número 30 de la misma. La leyenda cuenta que en una de sus habituales correrías nocturnas, don Pedro se encontró con un miembro de la familia rival de los Guzmanes, partidarios del hermanastro del rey, Enrique de Trastámara, en la disputa que ambos mantenían por el trono de Castilla. Al parecer, se enzarzaron en una reyerta y don Pedro acabó por dar muerte a su oponente, huyendo después, confiado en que nadie había presenciado el suceso. Pero una anciana vecina de la misma calle estaba asomada a su ventana alumbrándose con un candil y fue testigo de los hechos. La mujer no pudo distinguir el rostro de los caballeros, pero sí que reconoció al rey al marcharse, ya que el monarca padecía una … Leer Más
Dibujo del cuerpo central de la Plaza de España de Sevilla

LA PLAZA DE ESPAÑA DE SEVILLA

La Plaza de España de Sevilla se levanta majestuosa en uno de los extremos del Parque de María Luisa, constituyendo un hermosísimo espacio de la ciudad y una de sus visitas imprescindibles, a pesar de contar con menos de un siglo de antigüedad. Su construcción se inició en 1914 con la finalidad de que sirviera como área central para la Exposición Iberoamericana de 1929. Es la obra más monumental del genial arquitecto Aníbal González, quien dirigió sus obras hasta 1926, y supone probablemente el ejemplo más destacado del regionalismo. El edificio es el más grande de los realizados en Sevilla durante el siglo XX y está construido en un estilo con reminiscencias renacentistas y barrocas. Se desarrolla en torno a una gran plaza semielíptica, con más de 30.000 m2 de superficie, simbolizando el abrazo de España a los pueblos iberoamericanos.  Consta de un edificio central del que parten las dos alas porticadas que delimitan la plaza, con dos hermosas torres neobarrocas de 74 metros de altura en cada extremo. La construcción de estas torres fue muy polémica en su momento, ya que desde algunos sectores se las consideraba excesivamente altas y se creía que podrían competir con la Giralda en su dominio sobre el paisaje de la ciudad. En la parte central de cada una de las alas se sitúan sendas edificaciones que equilibran su … Leer Más
Fachada de la casa de Pilatos de Sevilla

LA PORTADA RENACENTISTA DE LA CASA DE PILATOS

La Casa de Pilatos es uno de los ejemplos más destacados de arquitectura civil del siglo XVI en Andalucía, constituyendo una hermosa síntesis del arte renacentista italiano y el estilo mudéjar sevillano.  Su construcción se inició a finales del siglo XV por parte del Adelantado Mayor de Andalucía Pedro Enríquez y de su esposa, Catalina de Ribera, aunque el grueso de su obra se acometió en tiempos del hijo de ambos, Fadrique Enríquez de Ribera, primer marqués de Tarifa. Este llevó a cabo una peregrinación a Tierra Santa en 1518, recorriendo gran parte de Italia tanto a su ida como a a su vuelta, hecho que marcaría en gran medida la fisonomía del palacio. Pudo admirar grandes obras del renacimiento italiano en ciudades como Venecia, Milán, Roma o Génova. En esta última ciudad encargaría al escultor Antonio María Aprile, los sepulcros de sus padres que se encuentran en el Monasterio de la Cartuja y que serían la primera obra de escultura renacentista que pudo ser contemplada en la ciudad.  A este mismo escultor la magnífica portada que constituye el acceso principal a su palacio. Está realizada en mármol blanco y reproduce la forma de un arco triunfal romano, con pilastras de orden corintio enmarcando un arco de medio punto. En las enjutas se sitúan dos medallones clásicos con las efigies de Julio César y Trajano, … Leer Más
Capilla del Carmen en Triana, Sevilla, Aníbal González

LA CAPILLA DEL CARMEN DE TRIANA

La capilla del Carmen de Triana se levanta como un pequeño faro junto al puente, constituyendo uno de los elementos arquitectónicos más reconocibles y apreciados del barrio. Es una de las últimas obras de Aníbal González, quien la concluyó en 1928, tan sólo un año antes de su muerte. Este arquitecto es probablemente el que más ha influido en la fisonomía de la Sevilla que ha llegado hasta nosotros. Tras unas obras iniciales con un cierto carácter modernista, a partir de 1909 se vuelca en el historicismo y pasa a conformarse como el principal ejemplo de la arquitectura regionalista, que marcará la estética imperante en la ciudad durante las primeras décadas del siglo XX. Sus obras más reconocibles y célebres son las realizadas para la Exposición Iberoamericana de 1929, como las actuales sedes de los museos Arqueológico y de Costumbres Populares, el Pabellón Real y, sobre todo, el Pabellón y la Plaza de España. Este último conjunto, en un espectacular estilo neobarroco que combina el uso de elementos como el ladrillo, la cerámica o la forja, ha llegado a constituirse en uno de los iconos arquitectónicos indiscutibles de la ciudad, a pesar de que cuenta con menos de un siglo de existencia. El Ayuntamiento le encargó al arquitecto esta capilla para sustituir una anterior con la misma advocación que existía en las inmediaciones, donde hoy … Leer Más
Dibujo del Laboratorio Municipal de Sevilla, con los nombres de algunos científicos que aparecen en su fachada, como Jenner, Pasteur o Ferrán

EL LABORATORIO MUNICIPAL Y LOS PIONEROS DE LA VACUNACIÓN

El Laboratorio Municipal de Sevilla tiene su sede principal en la calle María Auxiliadora, que forma parte de la llamada “ronda histórica” de la ciudad. Se trata de un edificio inaugurado en 1912, obra del arquitecto Antonio Arévalo Martínez. Está construido en un estilo ecléctico muy original y resalta entre los edificios de su entorno por su monumentalidad y rica decoración. En ella encontramos elementos de clara influencia modernista, como la crestería en forma ondulada que recorre la parte superior del cuerpo central o el “frontón” semicircular superior sobre la balconada central, con una curiosa decoración a base de círculos. Aparecen también elementos historicistas, sobre todo de tipo neoplateresco, que por la época era el estilo preferido por el Ayuntamiento para las construcciones públicas. Vemos su influencia, por ejemplo, en los grandes flameros que aparecen sobre la cornisa superior, o en las columnas “abalaustradas” y ricamente ornamentadas que enmarcan los vanos principales del piso superior. El Laboratorio fue creado en 1883 con la finalidad de velar por la salubridad de la ciudad de Sevilla, llevando a cabo funciones relacionadas con la higiene y la alimentación. Se trataba de poner freno a través de análisis de laboratorio a las crecientes adulteraciones y falsificaciones en productos alimentarios que se venían detectando y que acarreaban importantes problemas de salud. Al análisis de aguas y alimentos, se añaden entre … Leer Más
Dibujo de la iglesia de san juan de la palma de Sevilla, portada principal

SAN JUAN DE LA PALMA

La iglesia de San Juan Bautista de Sevilla, conocida generalmente como San Juan de la Palma, está ubicada al comienzo de la emblemática calle Feria. Es uno de los templos de la ciudad que cuentan con un origen medieval y todavía es posible vislumbrar algunos de sus elementos mudéjares, aunque hoy en día conserva muy poco de su fisonomía original. Es probable que se ubique en el solar de una antigua mezquita y que durante los primeros siglos de dominación cristiana se siguiera utilizando el edificio islámico, adaptado a las necesidades del nuevo culto. Aunque arquitectónicamente la iglesia no conserva ningún resto de esa teórica mezquita anterior, sí que existen algunos indicios que nos llevan a pensar en que efectivamente existió. El más notable es una inscripción, en árabe y escritura cúfica, datada hacia el año 1100, que se encontraba hasta finales del siglo XIX en la torre de la iglesia y que hoy se conserva en el Museo Arqueológico. Se trata de una placa conmemorativa que recuerda la construcción del alminar de la mezquita. Dice así: Basmala. Tasliyya. Ha ordenado la gran señora Umm Rasid Abu-l-Husayn Ubayd Allah, hijo de al-Mu´tamid `alá Allah, al-Mu`ayyad bi-nasri-llah, Abu-l-Qasim Muhammad b. ´Abbad (que Dios le ayude asistiéndole y apoyándole, e ilumine a ambos), la erección de este alminar en su mezquita (Dios le guarde), buscando una generosa … Leer Más
Dibujo de la fachada principal de la Universidad de Sevilla, antigua fábrica de Tabacos. Sebastián Van der Borcht

LA PORTADA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

El edificio de la Real Fábrica de Tabacos es en la actualidad la sede central de la Universidad de Sevilla, donde se ubica su Rectorado y algunas de sus facultades. Se trata de una enorme construcción de planta rectangular, de 185 por 147 metros de lado, constituyendo una de las principales edificaciones de carácter industrial que se realizaron en toda Europa durante el siglo XVIII. Fue, además, el segundo edificio más grande de España en su época, sólo por detrás de El Escorial. Hacia 1620 se había fundado en Sevilla la primera fábrica de tabacos del mundo, que se encontraba frente a la iglesia de San Pedro, en la zona de la actual plaza del Cristo de Burgos. Era propiedad de la Corona y con ella se centralizaba la producción de tabaco que se hallaba hasta entonces dispersa en numerosos talleres por la ciudad.  Con el auge en el consumo y exportación del tabaco, las instalaciones de la antigua fábrica quedan claramente insuficientes y se decide la construcción de un nuevo edificio, dentro de la idea general llegada con la Ilustración de impulsar en cierta medida la industria mediante el establecimiento de grandes centros de manufactura bajo el patrocinio real. En el caso de Sevilla, se proyectó un edificio colosal, en cuyo diseño y construcción intervinieron sucesivamente varios arquitectos, ya que sus obras se prolongaron … Leer Más
Dibujo de la fachada principal de la iglesia de Omnium Sanctorum en Sevilla

OMNIUM SANCTORUM

Omnium Sanctorum es una de las iglesias más antiguas de Sevilla, ya que fue fundada poco después de la conquista cristiana de la ciudad en 1248. Sin embargo, se vio muy afectada por el gran terremoto de 1356, por lo que tuvo que ser levantada de nuevo en gran parte, quedando de la obra original solo la fachada principal hacia la calle Feria. Esto ha hecho que se la clasifique dentro del llamado “grupo de iglesias de 1356”, junto con San Andrés y San Esteban, todas ellas con profundas reconstrucciones costeadas por Pedro I. Está construida en estilo gótico mudéjar, tiene planta rectangular con una cabecera poligonal muy marcada y cuenta con tres naves, separadas por arcos apuntados que apoyan sobre pilastras cruciformes. El ábside se halla cubierto por bóvedas de nervadura góticas, mientras que el resto de la iglesia cuenta con cubiertas de madera, que siguen el estilo mudéjar, aunque están construidas en el siglo XX, dentro de la profunda reconstrucción que se acometió tras el incendio de la iglesia en 1936. Cuenta con una magnífica torre a los pies cuya datación ha generado diversas interpretaciones. Hay autores que señalan que sería parte de la obra original del siglo XIII, aunque la opción más probable es que se construyera ya en el siglo XV, con un último cuerpo añadido en el XVII. Lo que … Leer Más
Dibujo del edificio de la Sombrarería Maquedano en la calle Sierpes de Sevilla

LA SOMBRERERÍA MAQUEDANO

La sombrerería Maquedano se encuentra en la emblemática calle Sierpes, haciendo esquina con Rioja. La firma fue fundada en 1896 y el edificio en el que se ubica es una obra del arquitecto José Gómez Millán de 1910.  Se trata, por lo tanto, de uno de los negocios más antiguos dentro del que probablemente sea el eje comercial más característico de Sevilla. Además, la familia titular ha sabido mantener a lo largo del tiempo su estilo y espíritu original, por lo que acercarse a la sombrerería es como hacer un pequeño viaje a la Sevilla de principios del siglo XX. De aquella época son algunas de las joyas modernistas que conserva la ciudad y en concreto este inmueble muestra muchos de los rasgos de este estilo. Lo vemos, por ejemplo, en la decoración de las pilastras que enmarcan sus escaparates y en las formas redondeadas de los “frontones” de madera sobre cada uno de ellos. Pero este hermoso edificio modernista está hecho justo en la época en la que se empezaba a transitar entre este estilo y el regionalismo, en el que se construyeron muchas de las obras maestras de la arquitectura sevillana del siglo XX. Ambos estilos comparten en gran medida su espíritu original, como por ejemplo su fuerte esteticismo, que se manifiesta sobre todo en la riqueza ornamental de las fachadas, o su … Leer Más
Fachada del palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla, dibujo

LA FACHADA DEL PALACIO DE PEDRO I

El Palacio de Pedro I es el corazón del Alcázar de Sevilla. Su núcleo original es del siglo XIV, aunque se ha ido remodelando a lo largo de la historia, adaptándolo a los gustos y tendencias artísticas de las distintas épocas, ya que su uso como residencia real ha continuado desde sus orígenes hasta la actualidad. Constituye uno de los máximos exponentes de la historia del mudéjar y uno de los palacios artísticamente más singulares y destacados de toda España. Su gran impulsor, Pedro I de Castilla, reinó entre 1350 y 1366 y estuvo muy vinculado a Sevilla, residiendo en la ciudad durante largos períodos. De hecho, se halla enterrado en la Capilla Real de la Catedral, junto a la que fue su gran amor, doña María de Padilla, a la que hizo reconocer como esposa del rey de Castilla una vez que esta falleció. Tuvo un reinado muy tumultuoso, debido en gran parte a lo iracundo de su carácter, y a su interés por fortalecer el poder real frente a la nobleza y frente a cualquier tipo de detractor, actuando en ocasiones de manera bastante cruel. Aunque era el único hijo legítimo de su padre Alfonso XI, tenía varios hermanastros, que acabaron por sublevarse entorno al mayor de ellos, Enrique, que le disputaría el trono en una larga guerra civil.  En la Sala de … Leer Más
Fachada trasera del Costurero de la Reina en Sevilla

EL COSTURERO DE LA REINA

El Costurero de la Reina, que data de 1893, es el primer edificio de estilo neomudéjar con el que contó Sevilla. Fue encargado por la infanta María Luisa, duquesa de Montpensier, para que sirviera como alojamiento para los guardas de los jardines de su palacio de San Telmo. Juan Talavera y de la Vega fue su arquitecto y concibió el proyecto como un pequeño y romántico castillo, con torreones en los extremos. En sus fachadas se van alternando el color albero y almagra, en una disposición en franjas a la que el arquitecto recurriría también unos años después en otra de sus obras más célebres, la Casa Mensaque de la calle San Jacinto, actual sede del distrito de Triana. Elementos como los arcos que enmarcan puertas y ventanas, o las preciosas almenas que rematan todo el conjunto, evocan directamente al pasado islámico de la ciudad, siguiendo la tendencia historicista que tiene tanto peso en la arquitectura regionalista sevillana. El nombre de Costurero de la Reina le viene porque la tradición sitúa allí a María de las Mercedes, hija de los duques de Montpensier, cosiendo durantes las tardes mientras que aguardaba la visita de su enamorado, el joven rey Alfonso XII, que vendría a cortejarla desde el cercano Alcázar. Ambos eran primos hermanos y a pesar de la oposición de la madre del rey y de … Leer Más
LA PUERTA DE LA ASUNCIÓN

LA PUERTA DE LA ASUNCIÓN

La Puerta de la Asunción, en la avenida de la Constitución, es la entrada principal a la Catedral de Sevilla. Sin embargo, su terminación no se abordó hasta bien entrado el siglo XIX, por iniciativa del cardenal Cienfuegos Jovellanos. En una primera fase, entre 1827 y 1831, se construyó la portada según un proyecto del arquitecto Fernando de Rosales. Se hizo en un estilo neogótico, con el objetivo de que casara bien con el resto de la catedral y en concreto con las puertas que están a cada lado, la del Bautismo y la de San Miguel, que sí que son góticas del siglo XV. La falta de presupuesto para continuar las obras hizo que para la decoración escultórica hubiera que esperar aún cincuenta años más. Fue encargada a Ricardo Bellver, uno de los escultores con más prestigio en el país en aquel momento, autor de “El Ángel Caído” que se encuentra en El Retiro de Madrid. En 1885 terminó la decoración escultórica del tímpano, para el que realizó el conjunto de la Asunción de la Virgen, y en los años posteriores iría realizando la serie de esculturas de apóstoles y santos ubicados en las hornacinas a los lados de la puerta. Se le encargaron un total de 40, pero sólo llegó a realizar 39, ya que, una vez más, el presupuesto se volvió a … Leer Más
Puerta del León del Alcázar de Sevilla

LA PUERTA DEL LEÓN DEL ALCÁZAR

“Ad utrumque”. Esta es la inscripción que porta el famoso león representado en un panel de azulejos sobre la entrada principal del Alcázar. Es la versión abreviada del lema “Ad utrumque paratus”, de la “Eneida” de Virgilio, que se podría traducir como “preparado para lo uno y para lo otro” o “preparado para todo”. Esta puerta data del siglo XIV y fue abierta sobre las murallas almohades en tiempos de Pedro I. El objetivo era dar acceso directo al magnífico palacio mudéjar que el rey estaba construyendo en el interior del Alcázar.  La representación del león que vemos actualmente fue realizada en 1892 en la trianera fábrica de cerámica de Mensaque, siguiendo un diseño de José Gestoso, historiador del arte, investigador y gran divulgador de temas sevillanos.  El panel muestra a un león con corona real abierta, que porta en una de sus patas una cruz y posa otras dos sobre una lanza, todo enmarcado por un cordón con nudos en las esquinas. Sigue el criterio historicista imperante en las restauraciones de la época, ya que hay que recordar que el león ha sido el animal más usado históricamente para representar al rey y, en general, a la soberanía española.  En concreto, el diseño de Gestoso es muy similar al utilizado en época de Felipe III y Felipe IV, que también hicieron uso del lema … Leer Más
tORRE DE DON FADRIQUE Sevilla

LA TORRE DE DON FADRIQUE

La torre de Don Fadrique, dentro del Espacio Santa Clara, es uno de los primeros monumentos de época cristiana que conserva Sevilla, ya que fue construida muy poco tiempo después de la conquista de la ciudad en 1248. Concretamente, según la inscripción de mármol que se encuentra sobre su entrada, fue mandada construir en 1252 por el infante don Fadrique. Se trata de una hermosa torre exenta de planta cuadrada, con unas dimensiones de 7,75 m. de lado y unos 65 metros de altura, que se dividen en tres plantas, rematada la última por un airoso cuerpo de almenas. Está construida en su mayor parte en ladrillo, aunque combinado con sillares de piedra en algunas de sus partes, como en la mitad inferior de la planta baja y en las esquinas y partes centrales del resto de plantas. Como hemos dicho, el primer cuerpo está construido con sillares en su mitad inferior y en la superior se pueden ver unas sencillas saeteras. En su lado septentrional se abre una hermosa portada en estilo románico, con dos arquivoltas de medio punto sobre columnas que enmarcan un vano polilobulado. Tanto la arquivolta central como los capiteles cuentan con decoración vegetal y posiblemente existía también decoración escultórica en el tímpano, como puede verse por los fragmentos de figuras que se han conservado en ambos lados. Sobre esta entrada … Leer Más
Fachada de la basílica de la Macarena en Sevilla

LA SERLIANA DE LA MACARENA

La Basílica de la Macarena, sede de la hermandad del mismo nombre, es el tercer monumento más visitado de Sevilla, por detrás sólo de la Catedral y el Alcázar. Recibe cada año a casi un millón de visitantes, movidos por la devoción que despierta la imagen de la Esperanza Macarena, una dolorosa anónima del siglo XVII, que es probablemente la advocación mariana más popular de la ciudad y una de las más destacadas tanto dentro como fuera de Andalucía. El templo fue construido durante los años 40 del siglo XX, según el proyecto de Aurelio Gómez Millán. Siguiendo las directrices de la hermandad, se levantó en un estilo neobarroco, que encaja perfectamente en el carácter historicista que caracteriza la mayor parte de la obra de este arquitecto.  Tiene una planta basilical, con una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos, cuatro capillas laterales y un testero muy pronunciado, en el que se sitúa el altar mayor con la imagen de la Virgen. En cuanto a su fachada, el elemento más característico es el atrio, con un vano central cubierto por arco de medio punto y sendos vanos adintelados a cada lado, sostenidos por seis pares de columnas de mármol. Sobre él, una hornacina cubierta por frontón curvo partido alberga una escultura que representa a la virtud teologal de la esperanza. En un segundo … Leer Más
Casa Fabiola Museo Bellver en Sevilla

LA ALEGORÍA DE LA PAZ DE LA CASA FABIOLA

A la gran oferta cultural de Sevilla, se vino a sumar en 2018 un nuevo e interesantísimo espacio museístico en pleno barrio de Santa Cruz. Se trata del Museo Bellver, instalado en la llamada Casa Fabiola. Se trata de un palacio que remonta sus orígenes al siglo XVI, aunque ha sido muy reformado a lo largo de su historia y lo esencial de su fisonomía actual data del siglo XIX, época en la que era propiedad de los marqueses de Ríos. Responde a la tipología clásica de casas palacio sevillanas, articuladas en torno a un patio central porticado, con columnas de mármol y arcos de medio punto. Cuenta con una superficie de casi 2.000 m2, con la zona principal en la primera planta y una rica decoración a base de azulejería, pintura, maderas nobles y estucos. Tras cambiar de propietario en diversas ocasiones, el Ayuntamiento la adquirió en 2016, con el objetivo de rehabilitarla para que albergara la colección de artísticas de Mariano Bellver, que este había donado a la ciudad el año anterior. Mariano Bellver fue un coleccionista bilbaíno, pero asentado en Sevilla desde los años 40, que a lo largo de su vida conformó una magnífica colección de más de medio millar de piezas que abarcan una cronología que abarca entre los siglos XVI y XX.  El corazón de la colección es el … Leer Más
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS DE LA CARTUJA

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS DE LA CARTUJA

El Monasterio de Santa María de las Cuevas es uno de los conjuntos monumentales más importantes desde el punto de vista histórico de entre los muchísimos con que cuenta Sevilla. Se sitúa cercano al casco antiguo de la ciudad, pero al otro lado del río con respecto al centro, en una isla formada en el Guadalquivir que es conocida a partir del Monasterio como isla de la Cartuja. Tiene una intensa historia que se remonta al menos hasta época islámica. Al parecer, durante la dominación almohade, hacia el siglo XII, existían en la zona talleres y hornos alfareros, que se surtían de la abundancia de barro derivada de la proximidad al cauce del río. Para extraer estos barros, materia prima de la cerámica, se excavaban una especie de cuevas. La leyenda cuenta como en una de estas cuevas apareció una imagen de la Virgen tras la conquista cristiana de la ciudad en 1248. Por ello se construyó allí mismo una ermita para darle culto, que sería el germen del posterior monasterio. En torno a este primitivo templo, hubo inicialmente una comunidad de franciscanos, pero ya desde principios del siglo XV son sustituidos por los cartujos como orden titular del monasterio. Esta orden había sido fundada por san Bruno a finales del siglo XI en las cercanías de Grenoble (Francia) y se caracterizaba por el rigor … Leer Más
EL BALCÓN DE ROSINA

EL BALCÓN DE ROSINA

Sevilla es una ciudad poblada de leyendas. Está llena de rincones sobre los que se cuentan hermosos relatos, en los que se entremezclan datos históricos con otros de tipo literario o incluso fantástico. En el emblemático barrio de Santa Cruz, concretamente en la plaza de Alfaro, se encuentra uno de estos rincones cuya leyenda los guías están casi obligados a relatar. Se trata del llamado Balcón de Rosina, que se abre desde el número cuatro de la citada plaza a los Jardines de Murillo. Se le llama así al atribuirle ser el escenario en el que se desarrolla parte de la historia del Barbero de Sevilla.  Según se cuenta, esta historia, descrita por primera vez en una obra de teatro de Beaumarchais de 1775, estaría inspirado en un hecho real que habría acaecido en esta casa sevillana. Como síntesis de su argumento, podemos decir que el Barbero de Sevilla cuenta la historia de Rosina, una joven huérfana que estaba al cargo de un tutor de avanzada edad llamado Bartolo que la pretendía como esposa. De ella se enamora también el joven conde de Almaviva, que sigue los consejos de su barbero Fígaro le va dando para lograr conquistar a la dama. En uno de sus episodios de cortejo, el enamorado llega a organizar una serenata con otros músicos a los pies del balcón de Rosina, … Leer Más
PUENTES DE SEVILLA

PUENTES DE SEVILLA

A pesar de la intensa población del valle del Guadalquivir desde la Prehistoria, el rio ha contado con muy pocos puentes a lo largo de su historia, debido sobre todo al carácter inestable de los terrenos que atraviesa y a su carácter irregular, con frecuentes y regulares crecidas, que dificultaron siempre el trazado de obras de ingeniería en su entorno. De hecho, hasta que fue construido el puente de Triana en 1852, no hubo ninguna unión fija entre ambas orillas del Guadalquivir al sur de Córdoba, donde sí que existe un puente desde época romana. En cambio, los romanos no emprendieron la obra de dotar a Híspalis de un puente, a pesar de la importancia que sabemos que llegó a alcanzar la ciudad y su vecina Itálica, probablemente por las mismas razones de inestabilidad fluvial que ya hemos comentado. En época almohade, hacia el año 1171, se construyó el primer y único puente estable que tuvo la ciudad hasta la construcción del actual puente de Isabel II o de Triana, ya a mediados del siglo XIX. Se encontraba en el mismo lugar que el actual y consistía en unas diez barcas amarradas entre sí con cadenas sobre las que se disponían dos grandes plataformas de madera. Esta estructura permitía solventar con cierta garantía la conexión de la ciudad con su arrabal de Triana, facilitando así … Leer Más
EL CID EN SEVILLA

EL CID EN SEVILLA

Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, es probablemente la figura más célebre de toda la Edad Media española. Fue un guerrero burgalés del siglo XI, que trabajó al servicio del reino de León, sufriendo sucesivos destierros tras los que pasó a luchar por su cuenta con lealtades y alianzas cambiantes en el convulso contexto de la Península de la Reconquista. En la fase final de su vida, llegó a constituirse en señor de la ciudad de Valencia, que mantuvo durante este período un estatus independiente. En la narración de su biografía se entremezclan los relatos históricos con las fuentes literarias y legendarias. Sobre él se compuso el célebre Cantar del Mío Cid, un cantar de gesta o epopeya datada hacia el 1200 y que supone la primera obra poética extensa que se ha conservado en español. La propia naturaleza de la obra hace que muchos de los pasajes recogidos en ella tengan un carácter fabuloso y de ensalzamiento heroico de las hazañas del Cid. Es por eso por lo que los datos históricos provenientes de otro tipo de fuentes matizan o desmienten muchos de los episodios del cantar. Un hecho que sí sabemos cierto es el paso de Rodrigo Díaz por Sevilla en una de sus principales misiones al servicio del rey leonés Alfonso VI. Fue hacia 1079 y el Cid vino a la … Leer Más
EL PATIO DEL YESO DEL ALCÁZAR

EL PATIO DEL YESO DEL ALCÁZAR

El Alcázar de Sevilla está considerado el palacio real en uso más antiguo de Europa y es uno de los principales conjuntos monumentales de la ciudad de Sevilla, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987, junto con la catedral y el Alcázar. Más que un palacio en sí, es un conjunto de palacios y jardines que se han ido edificando a lo largo de la historia desde un núcleo original medieval islámico. Sin embargo, se ha perdido casi todo de los palacios musulmanes, ya que el espacio fue reformulado por completo a partir de la llegada de los cristianos, con nuevos palacios en estilos mudéjar y gótico, con reformas y ampliaciones de los espacios ajardinados con aportaciones renacentistas, manieristas y barrocas. No conocemos las características exactas del alcázar islámico, pero es seguro que fue sometido  también a sucesivas ampliaciones, especialmente durante los siglos XI y XII, para configurarse como un conjunto de diversas estancias palaciegas intercaladas por patios y jardines, al igual que ocurriría más tarde en época cristiana. Las excavaciones arqueológicas han demostrado que el núcleo principal del conjunto se articulaba en torno a un área que iría entre los actuales patios de Banderas y del León. En este contexto se enmarca el llamado Patio del Yeso, el único resto de entidad de este primitivo palacio musulmán que ha llegado hasta nosotros, además de … Leer Más
EL RETABLO CERÁMICO DEL NAZARENO DE LA O

EL RETABLO CERÁMICO DEL NAZARENO DE LA O

El trabajo del barro ha sido una actividad esencial para explicar el barrio desde sus orígenes. Al margen de las hermosas leyendas fundacionales, desde un punto de vista histórico sabemos que Triana se remonta a época islámica, al entorno de los siglos XI o XII. Empezó a crecer con fuerza a raíz de la construcción del Puente de Barcas y del Castillo de San Jorge y, prácticamente desde sus inicios, tenemos constancia de la presencia de hornos alfareros en el barrio. En los primeros tiempos de la Isbiliya musulmana, estos se asentaban sobre todo en el llamado “Barrio de los Alfareros”, que estaría ubicado aproximadamente por la zona de Puerta Jerez y el sur de la avenida de la Constitución. Cuando los gobernantes de la ciudad empezaron a acrecentar sus residencias palaciegas en el Alcázar, forzaron el traslado de estas actividades a áreas más alejadas. Hay que pensar que la alfarería era en la época una actividad bastante contaminante, ya que era necesario el funcionamiento de hornos a altas temperaturas que generaban mucho humo.  Así que por esta época empezaron a asentarse con fuerza los alfareros en Triana, donde además de más espacio, contaban con gran disponibilidad de su materia prima, un barro de gran calidad ofrecido por el Guadalquivir en varios de sus puntos. Con él se realizaron desde siempre todo tipo de recipientes … Leer Más
LA CALLE PUREZA

LA CALLE PUREZA

La calle Pureza es una de las más emblemáticas de Triana y seguramente una de las primeras que tuvo el barrio. Esto es debido a que unía dos de sus principales y más antiguos hitos: el puente de Barcas, que se emplazó durante siglos donde hoy está el puente de Isabel II, y Santa Ana, el principal templo de Triana, mandado construir por Alfonso X a finales del siglo XIII. El trazado de esta calle es el camino más corto entre ambos puntos, por lo que es muy probable que fuera uno de los principales ejes en torno a los que los habitantes del barrio fueron asentando sus viviendas.  De hecho, tenemos noticias de que ya fue una zona habitada desde época islámica. Las excavaciones arqueológicas han mostrado que era un área con numerosos talleres y hornos de alfarería. En los primeros siglos de la Isbiliya musulmana, estas actividades se asentaron sobre todo en torno Puerta Jerez y el sur de la avenida de la Constitución, donde algunos autores sitúan incluso un “barrio de los alfareros” por la cantidad de restos aparecidos.  Sin embargo, a medida que las estancias palaciegas del Alcázar se fueron engrandeciendo, estos artesanos fueron empujados a áreas más alejadas, ya que a los gobernantes no les era grato tenerlos tan cerca de sus viviendas. Hay que recordar que la alfarería era … Leer Más
LA CASA MONTALVÁN Y LA CERÁMICA EN TRIANA

LA CASA MONTALVÁN Y LA CERÁMICA EN TRIANA

El trabajo del barro ha sido una actividad esencial para explicar el barrio desde sus orígenes. Al margen de las hermosas leyendas fundacionales, desde un punto de vista histórico sabemos que Triana se remonta a época islámica, al entorno de los siglos XI o XII. Empezó a crecer con fuerza a raíz de la construcción del Puente de Barcas y del Castillo de San Jorge y, prácticamente desde sus inicios, tenemos constancia de la presencia de hornos alfareros en el barrio. En los primeros tiempos de la Isbiliya musulmana, estos se asentaban sobre todo en el llamado “Barrio de los Alfareros”, que estaría ubicado aproximadamente por la zona de Puerta Jerez y el sur de la avenida de la Constitución. Cuando los gobernantes de la ciudad empezaron a acrecentar sus residencias palaciegas en el Alcázar, forzaron el traslado de estas actividades a áreas más alejadas. Hay que pensar que la alfarería era en la época una actividad bastante contaminante, ya que era necesario el funcionamiento de hornos a altas temperaturas que generaban mucho humo.  Así que por esta época empezaron a asentarse con fuerza los alfareros en Triana, donde además de más espacio, contaban con gran disponibilidad de su materia prima, un barro de gran calidad ofrecido por el Guadalquivir en varios de sus puntos. Con él se realizaron desde siempre todo tipo de recipientes … Leer Más
LAS MARINAS DE SANTA MARINA

LAS MARINAS DE SANTA MARINA

Santa Marina se sitúa en la calle San Luis, que históricamente fue el principal eje de salida de la ciudad hacia el norte. Es una de las iglesias más antiguas de Sevilla, ya que pertenece al llamado “primitivo tipo parroquial sevillano”, junto con San Julián y Santa Lucía. Todas ellas iniciaron su construcción en la segunda mitad del siglo XIII, poco después de la conquista cristiana de la ciudad. Pero probablemente sea Santa Marina en la que es posible ver de una manera más clara los rasgos definitorios de este tipo y del estilo gótico mudéjar en el que fueron construidas. Esto es debido a que es la menos modificada en su estructura original, a pesar de varios grandes incendios sufridos a lo largo de su historia. El más grave tuvo lugar en 1936, en el marco de los disturbios del inicio de la Guerra Civil, y la iglesia quedó en tan mal estado que tuvo que ser en gran parte reconstruida, incluyendo unas nuevas cubiertas de madera, ya a mediados del siglo XX. En 1981 las cubiertas sufrieron un nuevo incendio y el templo hubo de ser restaurado de nuevo a mediados de los 80, alcanzando la fisonomía con la que ha llegado hasta nuestros días. En la actualidad depende de la parroquia de San Julián y es la sede de la Hermandad de … Leer Más
LOS DOMINICOS Y LA CÚPULA DE LA MAGDALENA

LOS DOMINICOS Y LA CÚPULA DE LA MAGDALENA

La iglesia de la Magdalena de Sevilla es uno de los ejemplos más destacados del arte barroco en Sevilla. Y esto es decir mucho para una ciudad que cuenta entre su patrimonio con edificios como el Hospital de la Caridad, San Luis de los Franceses o la Colegial del Salvador, por citar solo algunas de las magnificas realizaciones de los siglos XVII y XVIII. La actual parroquia de la Magdalena fue construida originalmente como iglesia del convento dominico de San Pablo, que ocupaba una extensa área de más de 30.000 m2 entre la actual iglesia y la calle Gravina. El convento contó con un primitivo templo en estilo mudéjar, pero su estado ruinoso hizo que los frailes se decidieran a finales del siglo XVII por demolerlo y levantar una nueva iglesia, que es la que ha llegado hasta nosotros.  En 1835 es expropiado por el Estado en el marco del proceso desamortizador y los monjes son exclaustrados. Todos los terrenos del antiguo convento son parcelados y vendidos para la construcción de viviendas, con excepción de la iglesia y la capilla de Montserrat, que se mantienen hasta la actualidad, y el claustro principal, que sirvió durante un tiempo como sede de oficinas de la administración hasta que fue derribado ya en el siglo XX.  La iglesia de la Magdalena se encontraba unos metros más al este, … Leer Más
Santas Justa y Rufina. Catedral de Sevilla

LAS SANTAS JUSTA Y RUFINA DE LA PORTADA DEL BAUTISMO

La Catedral de Sevilla es un espléndido muestrario de la historia del arte en la ciudad. Abarca desde el estilo almohade del siglo XII en el que fue construida la mezquita primitiva, y que es visible sobre todo en los primeros cuerpos de la Giralda, hasta el estilo neogótico en el que fueron terminadas sus últimas puertas ya a principios del siglo XX.  Los rasgos definitorios del edificio en su conjunto son los de una enorme catedral gótica, la más grande de la cristiandad en este estilo. Se trata de un gótico tardío, de los siglos XV y XVI, por lo que gran parte de su decoración escultórica y la Capilla Real de su cabecera muestran ya rasgos renacentistas. Al período barroco corresponden sobre todo la mayor parte de los magníficos retablos, cuadros y obras de imaginería que pueblan sus numerosas capillas. La Puerta del Bautismo de la que hablamos hoy corresponde a uno de los primeros momentos de este transcurrir entre los sucesivos estilos. Corresponde a principios del siglo XV, época en la que se aborda la sustitución de la vieja mezquita almohade, que venía siendo utilizada como catedral con muchas reformas, por un nuevo edificio de trazas góticas, más acorde con el relevante papel que Sevilla ocupaba ya en la Corona de Castilla.  La antigua mezquita es derruida con excepción de parte de … Leer Más
EL CIELO Y LA TIERRA DE SEVILLA

EL CIELO Y LA TIERRA DE SEVILLA

La Exposición Iberoamericana de 1929 En la glorieta de San Diego, en el extremo norte del Parque de María Luisa, se conserva una estructura en forma de arco de triunfo con tres vanos que albergan las figuras alegóricas de España, en el centro, y de la ciudad de Sevilla en su dimensión material y espiritual, a ambos lados. En la parte central del zócalo se ubica una fuente, cuyo surtidor, bajo el pedestal de la escultura central, es un personaje barbado que arroja el agua por la boca. Era el eje central de la principal entrada al recinto de la Exposición Iberoamericana de 1929 y fue diseñado por el arquitecto Vicente Través, después de que fuera rechazado un proyecto de Aníbal González, que dimitió como jefe de las obras de la muestra. La entrada contaba en realidad con cuatro puertas, que daban a las avenidas de Portugal y de Isabel la Católica a la izquierda, y a la avenida de María Luisa y hacia el Pabellón de Sevilla a la derecha. La Exposición fue planteada como una posibilidad de reafirmar los lazos con la comunidad iberoamericana, cuando hacía pocos años que España había perdido los últimos reductos de su imperio de ultramar. La ciudad veía la oportunidad de realizar profundas mejoras a raíz de un evento de tal magnitud, y desde el gobierno central se … Leer Más
EL CARAMBOLO Y LOS PRIMEROS DIOSES DE SEVILLA

EL CARAMBOLO Y LOS PRIMEROS DIOSES DE SEVILLA

El tesoro del Carambolo es un excepcional conjunto de orfebrería en oro, que supone el testimonio artístico más relevante que nos ha quedado de la cultura tartésica. Esta se desarrolló entre los siglos X y VI a.C., con su foco principal en el suroeste peninsular, coincidiendo aproximadamente con el territorio de las actuales Cádiz, Huelva y Sevilla. Se caracterizó por sintetizar la evolución de las poblaciones autóctonas del Bronce Final Atlántico y un fuerte influjo orientalizante traído por los fenicios. Estos se habían asentado en la actual Cádiz hacia el año 1100 a.C . Desde allí articulaban una red comercial con todo el área, ejerciendo una influencia cultural creciente sobre las poblaciones locales. Este influjo fue tan intenso que algunos autores defienden que el Tesoro del Carambolo sería una creación fenicia y que estos serían también los responsables de la fundación del templo en el que se enmarca y de la propia ciudad de Ispal. Sin embargo, la teoría hoy más aceptada es la de que la primera Sevilla fue un poblamiento tartésico, aunque con un claro carácter orientalizante. En la actualidad, el tesoro no es visitable y aún se está por decidir cuál será su futuro expositivo y dónde podremos verlo. Las dos opciones más probables son las de que se exponga en el Antiquarium de Las Setas, o bien en el Museo Arqueológico … Leer Más
LAS COLUMNAS DE LA ALAMEDA

LAS COLUMNAS DE LA ALAMEDA

LAS COLUMNAS DE LA ALAMEDA La Alameda de Hércules es uno de los espacios más emblemáticos y transitados de la ciudad, especialmente por la profusión de locales de hostelería, bares, restaurantes y pubs, que la hace uno de los focos principales del ocio sevillano. Además, con más de 400 metros de largo y unos 50 de ancho, es el espacio público ajardinado más grande del casco histórico de la ciudad, ideal para la celebración de conciertos, mercadillos y eventos de todo tipo. No solo es el espacio público más grande del casco histórico, sino también el más antiguo. De hecho es uno de los espacios de este tipo más antiguos de España y de Europa. Su construcción fue dispuesta en 1574 por el conde de Barajas, que ostentaba el cargo de asistente de la ciudad, un puesto de nombramiento regio que era el de mayor importancia en el Cabildo de Sevilla. El objetivo de la nueva obra era acabar con las pésimas condiciones en que se encontraba esta zona de la ciudad.  Hay que recordar que durante buena parte de la historia de Sevilla, un brazo del Guadalquivir atravesaba la ciudad de norte a sur pasando por lo que hoy es la Alameda. Este cauce fue desplazándose poco a poco hacia el oeste, hasta coincidir con el actual ya en época musulmana. En época almohade, … Leer Más
PUERTA DE CÓRDOBA

PUERTA DE CÓRDOBA

En la práctica totalidad de las obras que desde el siglo XVI hacen descripciones de Sevilla se habla de sus murallas “romanas”. La historiografía oficial no dudaba en remontar su origen hasta los tiempos de Julio César, tal y como quedaba reflejado en la leyenda fundacional de la ciudad que aparecía inscrita en una placa en la Puerta de Jerez: “Hércules me fundó, Julio César me cercó de muros y torres altas”. De hecho, hasta hace solo unas décadas, las guías seguían aludiendo al origen romano de la cerca sevillana. Se las dotaba así de mucha más antigüedad, dentro de la tendencia a ensalzar el pasado romano como sustrato cultural principal por encima de la aportación islámica.  Es cierto que Sevilla contó con unas murallas romanas que han podido ser constatadas arqueológicamente, pero cerraban un espacio mucho menor que se circunscribía a un área que se extendía de forma aproximada entre las calles Martín Villa, Laraña e Imagen, al norte, y la zona de la catedral y el alcázar, al sur. La muralla que llegó hasta época contemporánea es la que realizaron los almohades en el siglo XII, aunque hay autores que remontan sus orígenes unas décadas y las atribuyen a los almorávides.  Levantaron una enorme muralla jalonada por torreones de más de 7 kilómetros de longitud, que cerraba un espacio de 273 hectáreas. Las … Leer Más
LOS "FUNDADORES" DE SEVILLA EN LA FACHADA DEL AYUNTAMIENTO

LOS “FUNDADORES” DE SEVILLA EN LA FACHADA DEL AYUNTAMIENTO

LOS “FUNDADORES” DE SEVILLA EN LA FACHADA EL AYUNTAMIENTO El ayuntamiento sevillano tiene su sede en un magnífico edificio del siglo XVI, que conserva en buena parte de su fachada las trazas del exquisito estilo renacentista plateresco en el que fue construido.  No todo el edificio que vemos hoy día se corresponde con la obra original de época renacentista. Si miramos al ayuntamiento desde la plaza de San Francisco, vemos claramente que el edificio se divide en tres cuerpos. Solo el cuerpo que da hacia la avenida de la Constitución es del siglo XVI. En la parte central había una galería porticada de dos pisos con arcadas sobre columnas que abrían hacia la plaza. Desde la galería alta, las autoridades podían asistir a los principales acontecimientos religiosos y festivos que se desarrollaban en la plaza. En el siglo XIX estas arcadas son derribadas alegando un estado ruinoso y el edificio se reconstruye en esta parte y se añade el extremo que da hacia la calle Sierpes. Además, se suma a todo el conjunto una tercera planta que originalmente no existía. La parte del siglo XVI que se ha conservado cuenta con un magnífico programa decorativo en sus fachadas, en un estilo renacentista plateresco de tal calidad que marca una de las cumbres de este estilo en España. Y esto lo consigue siendo el más temprano … Leer Más
PUERTA DEL EVANGELIO DE SANTA ANA

PUERTA DEL EVANGELIO DE SANTA ANA

Hay enclaves de la ciudad de Sevilla que permiten recrear un determinado momento histórico acaecido en nuestro pasado. Uno de estos sitios es la Portada del lado del Evangelio de la iglesia de Santa Ana, la llamada “catedral de Triana”. En ella podemos observar la mixtura entre unas formas góticas y cristianas, con unas técnicas y materiales propias del arte musulmán precedente. Nos habla por lo tanto de un momento histórico en el que no había transcurrido demasiado desde la conquista cristiana de la ciudad en 1248, cuando los nuevos templos se levantaban de acuerdo con el espíritu y las formas del gótico, pero adaptándose y enriqueciéndose con el saber constructivo de la mano de obra musulmana o de origen musulmán con la que contaban. La construcción de la iglesia de Santa Ana se inició en 1266 y se prolongó inicialmente durante más de un siglo, aunque posteriormente ha sido reformada y ampliada con capillas en numerosas ocasiones hasta el siglo XVIII, cuando se acaba de configurar lo esencial de su imagen actual. Fue fruto de la decisión de Alfonso X, hijo y heredero del conquistador de la ciudad, Fernando III. El rey sabio padecía de una desagradable enfermedad ocular, que le hizo prometer a la Virgen un templo a su madre si sanaba de su mal. El rey se curó y en cumplimiento de … Leer Más
Tumba de Cristóbal Colón, Catedral de Sevilla

EL ÚLTIMO VIAJE DE COLÓN

Cristóbal Colón es uno de los personajes más célebres en la historia de la humanidad. Es cierto que en el último siglo la narración casi epopéyica de sus logros se ha ido matizando, dando paso a una visión más crítica sobre la figura del almirante. Se cuestiona sobre todo lo relativo a su comportamiento con los habitantes de los territorios recién descubiertos y el proceso de conquista de América que se inicia con él. En cualquier caso, es indudable que su empeño en viajar hacia occidente, aunque erróneo en su cálculo inicial, acabó por suponer un punto de inflexión en la historia de la incipiente Monarquía Hispánica. Que Colón emprendiera sus viajes bajo el pabellón de Castilla acabaría por tener unas repercusiones incalculables en el devenir histórico de nuestro país, de Europa y de América, por lo que la relevancia del personaje es indiscutible. La relación de Colón con Sevilla fue intensa ya desde antes de su primer viaje y sabemos que tuvo frecuentes y prolongadas estancias en el monasterio cartujo de Santa María de las Cuevas, entre 1484 y 1492. Allí obtuvo asesoramiento y el apoyo de los monjes en todo el proceso previo a la aprobación de su proyecto por la Corona. Especial relación entabló con el monje Gaspar Gorricio de Novara, que además de ser su amigo, llegó a actuar como su … Leer Más
SANTA MARÍA LA BLANCA Y LA ANTIGUA SINAGOGA

SANTA MARÍA LA BLANCA Y LA ANTIGUA SINAGOGA

SANTA MARÍA LA BLANCA Y LA ANTIGUA SINAGOGA La iglesia de Santa María la Blanca, en el barrio de San Bartolomé, es una preciosa joya del barroco sevillano. Se trata de un templo de tres naves divididas por diez columnas toscanas que soportan arcos formeros de medio punto. A ella se accede por una entrada torre que se abre a los pies de la nave central y cuenta con una planta rectangular. Esta se ve alterada por un testero sobresaliente, en el que se sitúa el altar mayor, y por tres capillas laterales: la bautismal a los pies del templo, la sacramental en el lado de la epístola, y la de San Juan Nepomuceno en el lado del evangelio de la cabecera. Lo que más nos llama la atención al entrar a ella es su intenso programa decorativo, en el que se cubre hasta el último rincón con una combinación de yeserías, pintura y escultura, hasta configurar un espacio que en su conjunto se muestra como la más clara definición del célebre horror vacui del barroco. La iglesia que ha llegado hasta nosotros responde en su mayor parte al proyecto para su remodelación impulsado por el canónigo Justino de Neve, que contrató como arquitecto a Juan González. Encargó la decoración pictórica al propio Murillo y la elaboración de las yeserías a los hermanos Pedro y … Leer Más
Dibujo de la giralda de Sevilla con detalle del campanario de Hernán Ruiz

LA GIRALDA

Mide unos 100 metros de altura, por lo que es la torre de catedral más alta de España y fue durante siglos el edificio más elevado del país.  Los dos tercios inferiores de la torre son del período islámico, almohades del siglo XII. Se empezó a construir utilizando sillares reutilizados de monumentos romanos, visigodos y abbasíes, pero pronto se decidió continuarla en ladrillo. Cada uno de sus lados está decorado con sebka, que forman una especie de entrelazado geométrico romboidal. En eje central de cada lado se abren una serie de vanos con parteluz central enmarcados por arcos angrelados de formas diversas. Hacia 1198, se ubicaron como remate cuatro grandes esferas de bronce, superpuestas y de tamaño desigual, que fueron colocadas por orden del califa Abu Yaacub al-Mansur, para conmemorar la victoria sobre los cristianos en la batalla de Alarcos. Culminaron la torre hasta 1356, cuando se desplomaron a causa de un gran terremoto. La ciudad ya llevaba por entonces más de un siglo en manos cristianas. La Giralda cuenta con dos claros referentes estilísticos en Marruecos: el alminar de la mezquita Kutubia en Marrakech y la Torre Hasan de Rabat, ambos construidos también en el siglo XII. El tercio superior es de estilo renacentista y fue construido en el siglo XVI bajo la dirección de Hernán Ruíz el Joven. Cuenta a su vez con … Leer Más
Portada del Perdón de la catedral de Sevilla

LA EXPULSIÓN DE LOS MERCADERES DEL TEMPLO

La Puerta del Perdón de la catedral de Sevilla y su entorno constituyen un enclave de gran valor artístico y estético en el que es posible leer sobre algunos de los episodios más significativos de la historia de la ciudad. Para empezar, hay que señalar que se trata de la entrada principal a la mezquita aljama sobre la que se asentó la catedral cristiana. La nueva construcción de los siglos XV y XVI es un grandioso edificio gótico en su concepción general, pero conserva algunos de los elementos de su predecesora. Entre otros, coinciden el espacio ocupado en la actualidad por el Patio de los Naranjos con el antiguo patio de abluciones de la mezquita, conservándose también su principal entrada en la Puerta del Perdón.  Se trata de un gran arco de herradura almohade enmarcado en su mitad superior por una decoración de yeserías que sigue modelos arabescos, pero que está realizada ya en el siglo XVI. Lo que sí se ha conservado de la obra original son las dos magníficas hojas revestidas en bronce de la puerta, que cuentan con una profusa decoración de motivos geométricos, lacerías, atauriques y escritura cúfica con versículos de las suras 15 y 24 del Corán. Destacan por su belleza los dos grandes aldabones, espléndidas muestras de la maestría alcanzada en la Sevilla musulmana para el trabajo del bronce … Leer Más
PUERTAS DE LA CATEDRAL

PUERTAS DE LA CATEDRAL

Puerta de la Asunción Puertas del Bautismo y de San Miguel Puertas de Campanillas y de Palos Puerta del Príncipe o de San Cristóbal Puerta del Perdón LA EXPULSIÓN DE LOS MERCADERES DEL TEMPLO EN LA PUERTA DEL PERDÓN La Catedral cuenta con numerosas portadas hacia el exterior: – En el lado oeste, tres en las fachada de los pies, hacia la avenida de la Constitución, denominadas del Bautismo, de la Asunción y de San Miguel. – Dos a ambos del crucero, denominadas de la Concepción y de San Cristóbal o del Príncipe, realizadas a finales del siglo XIX y principios del XX bajo la dirección del arquitecto Fernández Casanova. – Dos en la cabecera, llamadas de Palos y de las Campanillas. – Una en un extremo de la pseudo-girola, a los pies de la Giralda, conocida como Puerta del Lagarto. – Por último, la llamada Puerta del Perdón, por la que se accede al Patio de los Naranjos desde el exterior. Fachada del lado oeste (Avenida de la Constitución) Cuenta con tres portadas, siendo las de ambos lados las conocidas como del Bautismo y de San Miguel o del Nacimiento, góticas del siglo XV. En el centro, la puerta principal, denominada de la Asunción, no fue realizada hasta el siglo XIX en estilo neogótico. Las dos puertas góticas cuentan con decoración escultórica de Lorenzo … Leer Más