Dibujo del edificio de la Sombrarería Maquedano en la calle Sierpes de Sevilla

LA SOMBRERERÍA MAQUEDANO

La sombrerería Maquedano se encuentra en la emblemática calle Sierpes, haciendo esquina con Rioja. La firma fue fundada en 1896 y el edificio en el que se ubica es una obra del arquitecto José Gómez Millán de 1910. 

Se trata, por lo tanto, de uno de los negocios más antiguos dentro del que probablemente sea el eje comercial más característico de Sevilla. Además, la familia titular ha sabido mantener a lo largo del tiempo su estilo y espíritu original, por lo que acercarse a la sombrerería es como hacer un pequeño viaje a la Sevilla de principios del siglo XX.

De aquella época son algunas de las joyas modernistas que conserva la ciudad y en concreto este inmueble muestra muchos de los rasgos de este estilo. Lo vemos, por ejemplo, en la decoración de las pilastras que enmarcan sus escaparates y en las formas redondeadas de los “frontones” de madera sobre cada uno de ellos.

Pero este hermoso edificio modernista está hecho justo en la época en la que se empezaba a transitar entre este estilo y el regionalismo, en el que se construyeron muchas de las obras maestras de la arquitectura sevillana del siglo XX.

Ambos estilos comparten en gran medida su espíritu original, como por ejemplo su fuerte esteticismo, que se manifiesta sobre todo en la riqueza ornamental de las fachadas, o su reacción al corsé que suponían el academicismo e historicismo imperantes en el XIX.

La diferencia estriba en que mientras que el modernismo se muestra más abierto a la innovación en cuanto a materiales, técnicas y formas decorativas, el regionalismo postula la mirada al pasado, a la tradición arquitectónica considerada vernácula de Andalucía, como principal fuente de inspiración para las nuevas construcciones.

Así parece entreverse en el tercer cuerpo de esta obra, en el que las formas sinuosas de la decoración modernista se combinan con una pequeña galería de arcos de medio punto sobre columnas de mármol, uno de los elementos más presentes en la arquitectura sevillana y occidental a lo largo del tiempo.

En definitiva, se trata de un magnífico ejemplo de un determinado momento de la historia del arte en la ciudad, que afortunadamente ha llegado prácticamente intacto hasta nuestros días.

Para compartir / To share...
Publicado en Detalles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *