Santas Justa y Rufina. Catedral de Sevilla

LAS SANTAS JUSTA Y RUFINA DE LA PORTADA DEL BAUTISMO

La Catedral de Sevilla es un espléndido muestrario de la historia del arte en la ciudad. Abarca desde el estilo almohade del siglo XII en el que fue construida la mezquita primitiva, y que es visible sobre todo en los primeros cuerpos de la Giralda, hasta el estilo neogótico en el que fueron terminadas sus últimas puertas ya a principios del siglo XX. 

Los rasgos definitorios del edificio en su conjunto son los de una enorme catedral gótica, la más grande de la cristiandad en este estilo. Se trata de un gótico tardío, de los siglos XV y XVI, por lo que gran parte de su decoración escultórica y la Capilla Real de su cabecera muestran ya rasgos renacentistas. Al período barroco corresponden sobre todo la mayor parte de los magníficos retablos, cuadros y obras de imaginería que pueblan sus numerosas capillas.

La Puerta del Bautismo de la que hablamos hoy corresponde a uno de los primeros momentos de este transcurrir entre los sucesivos estilos. Corresponde a principios del siglo XV, época en la que se aborda la sustitución de la vieja mezquita almohade, que venía siendo utilizada como catedral con muchas reformas, por un nuevo edificio de trazas góticas, más acorde con el relevante papel que Sevilla ocupaba ya en la Corona de Castilla. 

La antigua mezquita es derruida con excepción de parte de su patio y de su alminar, que pasará a constituir los primeros cuerpos de la torre campanario cristiana. Al mismo tiempo se empieza a levantar el nuevo edificio gótico por sus pies, es decir, por la fachada que da a la actual avenida de la Constitución, por lo que esta Portada del Bautismo es la más antigua del templo gótico junto con su pareja, la Portada de San Miguel.

Es una puerta enteramente gótica en su concepción y en sus formas. Está formada por un arco ojival abocinado, coronado por un gablete con decoración de tracería. Elementos tan definitorios del gótico como las gárgolas, los pináculos o las cresterías son también visibles en la decoración de la puerta. En las jambas laterales se sitúan bajo doseletes las esculturas de seis santos vinculados a la ciudad de Sevilla. De igual forma, en las arquivoltas se sitúan las figuras de diez ancianos profetas y un ángel, ubicado en el hueco del vértice. 

En el tímpano se representa la escena del Bautismo, con Jesús en el centro, cubierto solo por un paño en las caderas y en actitud de bendecir hacia su izquierda. En este lado se ubica san Juan, en actitud de bautizar al Señor. A la izquierda se sitúa un ángel que sostiene las vestimentas de Jesús. Las tres figuras están cubiertas también por doseletes y a los pies del Señor aparece representado un dragón, como símbolo del pecado conjurado a través del bautismo. 

MÁS

La decoración escultórica de la portada conforma un programa iconográfico en torno a la idea del bautismo como rito de iniciación al cristianismo, en analogía con el acto de entrar a la catedral, dejando fuera el mundo del pecado.

Respondiendo a esta idea general, los santos que aparecen en las jambas son sevillanos o vinculados a Sevilla considerados precursores del cristianismo en la ciudad, pioneros del bautismo como vía de iniciación a la “fe verdadera”. Están colocados por parejas siguiendo un orden de prelación algo complejo. La pareja más importante es la conformada por las santas Justa y Rufina, situadas a ambos lados, ocupandoa las hornacinas del primer plano, las más cercanas al espectador. Ambas fueron las primeras santas sevillanas, ya que su historia se ambienta en una época tan remota como el siglo III. Además, murieron martirizadas por no renunciar a su fe.

Los siguientes en cuanto a su relevancia serían san Leandro y san Isidoro, que se colocan en los espacios más próximos a la puerta. Ambos santos fueron obispos de la ciudad entre el siglo VI y el VII, y probablemente sean las figuras más destacadas del catolicismo hispano durante el reino visigodo. En tercer lugar se sitúan san Fulgencio y santa Florentina, en las jambas intermedias, casi de perfil y menos visibles desde un punto de vista frontal. Su vínculo con Sevilla fue menor que en los casos anteriores, aunque aparecen en la portada siguiendo la tendencia iconográfica de representarlos junto con Leandro e Isidoro, ya que eran todos hermanos, conocidos como los Cuatro Santos de Cartagena.

En concordancia con el momento histórico en el que fue realizada, las esculturas que decoran la puerta están realizadas en un estilo gótico final en el que empiezan a verse los primeros atisbos del arte renacentista en la ciudad. Las dos figuras de profetas que aparecen en el arranque de la arquivolta son obra de Pedro Millán, el primer escultor nacido en Sevilla del que tenemos noticia. Ambos ancianos sostienen unas cartelas con su nombre, y aparecen sentados sobre el suelo, mostrando los rasgos del gótico tardío de influencia flamenca característico de su autor, como las expresiones contenidas en los rostros o la plasticidad y profusión de plegados en los ropajes. 

Aunque cronológicamente anteriores, los seis santos que se ubican en las jambas laterales están estilísticamente más cercanos al estilo renacentista. Fueron realizados en barro cocido por el escultor de origen francés Lorenzo Mercadante de Bretaña. La elección de este material se debió a que desde muy pronto se pudo constatar lo poco adecuada que era la piedra utilizada para la decoración escultórica. La mayor parte de la catedral está realizada con piedra proveniente del cerro de San Cristóbal en el Puerto de Santa María. Se caracteriza por ser bastante porosa y tener poca plasticidad, por lo que pone muy difícil el trabajo en detalle. Es por esta razón por la que se decidió utilizar el barro cocido para completar la decoración de la portada.

De esta forma, Mercadante de Bretaña optó por este material, que será también utilizado en la decoración escultórica de las portadas de san Miguel, Campanillas, Palos y el Perdón. Los datos con los que contamos sobre el autor son muy limitados y las obras más importantes que conocemos de él son las relacionadas con la catedral: la decoración de estas dos portadas occidentales y la anterior realización del magnífico sepulcro del cardenal Cervantes, que se ubica en la capilla de San Hermenegildo. 

En la obra de Mercadante se pueden ver los primeros rasgos de la escultura renacentista en Sevilla, como un mayor naturalismo, más preocupado por la armonía de las proporciones. Así se puede apreciar en las figuras de las santas Justa y Rufina, cuyos ropajes tienen un tratamiento bastante realista, creando unos volúmenes contundentes, que las alejan del papel más decorativo que tiene la escultura durante el gótico, para acercarlas en cierta medida a la monumentalidad de la estatuaria clásica. 

Sin embargo, los rasgos góticos están todavía muy presentes, como podemos ver en la rigidez de las posiciones o en los rasgos del rostro, con la característica sonrisa contenida y algo inexpresiva, tan común en el gótico. Además, sus vestimentas tienen poco que ver con la de las de dos personajes de la antigüedad. Se parecen más a hábitos de monjas coetáneas que a las de cualquier personaje femenino de época romana. Además del contexto sevillano, los únicos atributos que nos permiten identificar a las figuras como Justa y Rufina son las vasijas de barro que aparecen a los pies de ambas. 

Pero a parte de su valor artístico, las santas de la portada del Bautismo tienen el valor añadido de que son las primeras representaciones que se han conservado en Sevilla de Justa y Rufina. Ambas serían luego representadas profusamente, no solo en la catedral y en las iglesias sevillanas, sino también formando parte de las colecciones particulares de muchos sevillanos. Y es que la santas gozaron de una gran devoción en la ciudad desde épocas muy tempranas, vinculadas al hecho de que fueran sevillanas y además alfareras, actividad artesanal con enorme presencia en la ciudad a lo largo de su historia. 

Según narra la tradición, asentada sobre todo en el relato de san Isidoro, Justa y Rufina regentaban a finales del siglo III un puesto para la venta de sus recipientes de barro, que generalmente suele ubicarse en Triana, barrio del que se cree que eran naturales. Era una época en la que todavía debían ser muy pocos los cristianos en Sevilla y las creencias mayoritarias entre la población eran las paganas, propias de Roma. Relacionado con uno de estos cultos, se celebraba una procesión con una imagen de Salambó, a la que las santas se negaron a prestar culto ni a entregar donativos, alegando que eran cristianas y que creían en un solo Dios. Se produjo un forcejeo con las celebrantes de la procesión, que arremetieron contra el puesto de alfarería y las santas, en respuesta, derribaron al ídolo de Salambó, que cayó al suelo rompiéndose y demostrando que también era de barro.

A raíz de esto son encarceladas y sometidas a todo tipo de torturas con el objetivo de hacerlas abjurar de su fe, hasta que finalmente ambas mueren martirizadas sin renunciar a Cristo, a pesar de la larga lista de penalidades que según los relatos tuvieron que atravesar.

La historia de Justa y Rufina, con un claro objetivo edificante que es propio de las historias de mártires, caló siempre entre los sevillanos, hasta el punto de que ambas se vinculan íntimamente al principal icono de la ciudad, la Giralda. Y es que la forma más común de representarlas, además de con las vasijas y las palmas del martirio, es a ambos lados de la la torre de la catedral de Sevilla, ya que desde muy temprano se extendió la creencia de que la Giralda se mantenía en pie gracias a la divina intervención de las hermanas alfareras, que la sujetaban cada vez que la ciudad era sacudida por un terremoto.

Así que la vinculación entre las santas y la catedral hispalense no puede ser más estrecha y cuenta con toda la lógica que encontremos en ella su representación más antigua. Obviamente, las dos esculturas de Mercadante de Bretaña no son las únicas representaciones de ellas que encontramos en la catedral. Por citar solo algunos ejemplos, podemos mencionar la pintura de Hernando de Esturmio en el banco del retablo de la capilla de las Evangelistas, en la que el autor deja entrever su origen holandés tanto en los rasgos de las santas como en las características del paisaje. Tiene la particularidad de que fue realizado antes de que se construyeran los cuerpos renacentistas de la torre, por lo que es un hermoso testimonio de cómo fue la Giralda durante los primeros siglos de dominación cristiana.

Mucho posterior, de 1817, es el lienzo realizado por Goya para la Sacristía de los cálices. Muestra a las santas con unos ropajes que denotan su origen popular y altera la iconografía tradicional, ya que no representa solo a la Giralda, sino un perfil difuso de toda la catedral que aparece tras las hermanas. Tiene el detalle enternecedor de un león que lame el pie de Rufina con la actitud de un cachorrito, recordando el episodio en el que fue enfrentada a un león en el anfiteatro de la ciudad y este solo hizo lamerle las vestiduras, según cuenta la narración tradicional. Parece que Goya puso todos los medios para contentar al Cabildo de la catedral con su obra y visitó varias veces la ciudad para documentarse. Quizá por eso los rostros de ambas figuras muestran una clara influencia de Murillo. es que, aunque no se encuentre en la catedral sino en el Museo de Bellas Artes, merece la pena mencionar las Justa y Rufina realizadas por Murillo hacia 1666. Probablemente la representación más célebre y hermosa que se ha realizado nunca de este tema, una verdadera obra maestra dentro de la genial producción del autor. 

Así que el tema artístico de Justa y Rufina, que se inaugura en la portada del Bautismo, tendrá no solo una gran difusión, sino además una excepcional calidad en la ciudad. Sevilla ha visto a sus santas patronas representadas por artistas de la talla de Goya, Murillo o el propio Velázquez, del que se conserva una exquisita Santa Rufina en el Hospital de los Venerables, en el corazón del barrio de Santa Cruz.

MENOS

Para compartir / To share...
Publicado en Catedral, Detalles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *