CASETA DE ELECTRICIDAD DEL PARQUE 1929

Esta pequeña caseta de electricidad, con su estilo neobarroco, es el único resto que ha llegado hasta nuestros días del gran parque de atracciones que se construyó para la Exposición Iberoamericana de 1929. Ocupaba una extensión de casi 43.000 metros cuadrados entre las avenidas de la raza y de la Palmera y en su momento se consideró en calidad a la altura de los mejores del mundo. Desafortunadamente, a pesar de los planes iniciales en mantenerlo, el parque fue finalmente desmontado y vendido. Algunas partes de sus atracciones se conservan aún hoy en el histórico parque de atracciones del Monte Igueldo, en Bilbao.

CC BY-SA 4.0

BASÍLICA DEL GRAN PODER

En esta Basílica de la Plaza de San Lorenzo tiene su sede la Hermandad del Gran Poder. Hacen su estación de penitencia en la 'Madrugá' del Jueves al Viernes Santo, en medio de un absoluto silencio, siendo una de las hermandades que más devoción despiertan entre los sevillanos.

CC BY-SA 4.0

Los historiadores remontan la fundación de la Hermandad al siglo XV, asentándose inicialmente en el Convento benedictino de Santo Domingo de Silos, del que queda como testimonio la actual iglesia de San Benito Abad, en Luis Montoto. Desde ahí, iría pasando por diversas ubicaciones a lo largo de su historia.

 Ya en el mismo siglo XV aparece ubicada en el Convento de Santiago de la Espada y en el siglo XVI se trasladarían a una capilla del Convento franciscano de Santa María del Valle, donde hoy se encuentra el Santuario de la Hermandad de los Gitanos. Desde el Valle se trasladarían a San Lorenzo a principios del siglo XVIII y la sede actual se construiría a mediados del siglo XX.

El templo se construyó entre 1959 y 1965 en un estilo neobarroco con un aire muy clásico en su interior, siguiendo las trazas de los arquitectos Antonio Delgado Roig y Alberto Balbontín. La planta es la de un gran espacio casi circular, cubierto por una gran bóveda de casetones, que parece directamente inspirada en la del Panteón de Agripa en Roma. Al igual que en el caso romano, precede este espacio un amplio atrio rectangular por el que se accede, cubierto por una bóveda de cuarto de cañón, también de casetones.  

El templo tiene condición de Basílica Menor desde 1992, fruto de una concesión del papa Juan Pablo II.

Los titulares de la Hermandad son Jesús del Gran Poder y la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso.

Jesús del Gran Poder es una imagen de Jesús cargando la cruz realizada por Juan de Mesa hacia 1620. Constituye una obra maestra del barroco sevillano, con un espléndido tratamiento anatómico y un expresionismo en el rostro que logra transmitir la sensación de profundo padecimiento y de gran solemnidad a la vez.

La imagen de la Virgen es una obra anónima del siglo XVIII, con sucesivas restauraciones en el siglo XX. Procesiona bajo palio acompañada por San Juan Bautista, imagen tallada para la Hermandad por Juan de Mesa en la misma época en la que esculpió al Señor.

REAL AUDIENCIA DE SEVILLA

La Real Audiencia fue la máxima institución judicial en la ciudad y se asentó en este espacio desde principios del siglo XVI, cuando se trasladó desde su anterior sede en la Casa de Pilatos. El edificio actual se construiría en estilo renacentista a finales del mismo siglo por orden de Felipe II.

Sin embargo, el inmueble que podemos ver hoy en día dista mucho del original, debido a las numerosas vicisitudes históricas por las que ha atravesado.

En 1918 se produjo un gran incendio que lo destruyó en gran parte y obligo al traslado de los juzgado a la calle Almirante Apocada, al lugar en el que hoy se encuentra el Archivo General de Andalucía.

Tras el incendio, Aníbal González se encargó de la remodelación del inmueble, dotándolo de su aspecto actual. En los años 70 experimentó otra importante transformación con el objetivo de hacerlo sede de la antigua Caja de San Fernando. Hoy alberga la sede de la Fundación CajaSol.

MURALLA CONTEMPORÁNEA DEL PASEO CATALINA DE RIBERA

Dentro de las obras de remodelación urbana de este sector de la ciudad, acometidas a principios del siglo XX, se construyó esta muralla o cerca para separar los jardines del Alcázar del Paseo de Catalina de Ribera y de los Jardines de Murillo. Tiene casi 400 metros de largo y está hecho dentro del estilo historicista tan del gusto en la época. De hecho, se trata de una muralla almenada, a pesar de que no tiene ninguna finalidad defensiva.

También historicistas y con cierta monumentalidad son las dos portadas que se ubican a ambos extremos del Paseo, que sirven hoy como accesos auxiliares a los jardines del Alcázar.

ALEGORÍAS DE IBERIA, EL GUADALQUIVIR Y EL MAGDALENA

En una pequeña pradera dentro del Jardín de las Delicias encontramos estas tres esculturas alegóricas realizadas en torno a 1928. Se elaboraron originalmente como parte de una gran fuente monumental que se ubicaba en la que se llamó Plaza de los Conquistadores, en el sector sur de la Exposición Iberoamericana de 1929. Este espacio se reurbanizó tras la Exposición, desapareciendo la plaza y la fuente, y en la actualidad está ocupado por parte del campus universitario Reina Mercedes.

La alegoría de Iberia ocupaba el espacio central de la fuente. Fue realizada por el valenciano Francisco Marco Díaz-Pintado, que concibió Iberia como una figura femenina tallada en piedra de alrededor de 3,5 m de altura. Con una actitud entre hierática y solemne, aparece vestida con una amplia túnica y un tocado y unas joyas de clara inspiración ibérica. Parece inspirarse directamente en esculturas íberas, especialmente en las Damas de Elche y de Baza. Con el brazo izquierdo sostiene una gran guirnalda de flores y frutas, simbolizando la riqueza agraria de la Península.

A ambos lados de Iberia se encontraban las alegorías de los ríos Guadalquivir y Magdalena, que hoy se encuentran también en esta zona del Jardín de las Delicias. Ambos ríos están representados como dos hombres, que aparecen desnudos y recostados, mostrando cada uno algún elemento que permite identificarlos.

La Alegoría del Río Guadalquivir fue realizada por Agustín Sánchez Cid y junto a él vemos una cabeza de toro y un cuerno de la abundancia. Por su parte, la Alegoría del Río Magdalena es obra de José Lafita Díaz. Se apoya sobre un pequeño caimán, animal muy abundante en este río colombiano, y podemos ver además diversas frutas americanas, como la piña.

MONUMENTO A JOAQUÍN SOROLLA

Monumento erigido en 1929 al pintor impresionista valenciano Joaquín Sorolla. El busto del pintor fue elaborado por el también valenciano José Capuz Mamano y en su base se puede leer ‘SOROLLA MCMXIX’ (1929). El pedestal proviene del Palacio Arzobispal de Umbrete y fue elaborado en estilo rococó por Cayetano de Acosta en el siglo XVIII. Al usarse como base del monumento a Sorolla se inscribió en él ‘LA SECCIÓN DE BELLAS ARTES DEL ATENEO’.

GRANADA DEL PABELLÓN DE COLOMBIA

Este pequeño monumento fue conformado tal y como lo podemos ver hoy en la remodelación del Jardín de las Delicias acometida en 2007. Se compone de un pedestal de mármol elaborado en el siglo XVIII en estilo rococó por Cayetano de Acosta. Sobre él se situó una granada, proveniente del cercano Pabellón de Colombia, edificado para la Exposición Iberoamericana de 1929.