CAPILLA DE SAN JOSÉ

Esta pequeña iglesia se construyó por iniciativa del gremio de carpinteros de la ciudad, y de ahí su advocación a San José, patrón de los trabajadores de la madera. Se conoce que los carpinteros tenían ya un templo en esta zona en el siglo XVI, pero su estado ruinoso hizo que tuviera que ser demolido. El templo actual fue construido en dos fases durante el siglo XVIII.

CC BY-SA 4.0

La primera de ellas fue dirigida por Pedro Romero y concluyó en 1717 con la construcción de la única nave de la capilla. La segunda se completó en 1766 bajo la dirección de Esteban Paredes, completándose la capilla mayor y el exterior del templo. La iglesia llegó al siglo XX en estado de práctica ruina y en 1931 sufrió un incendio en el que perdió la techumbre y parte de sus pinturas murales. Afortunadamente, pudo ser rehabilitada y devuelta al culto.

Como decíamos, se trata de una iglesia de reducidas dimensiones, con una sola nave y crucero ligeramente marcado en planta. Cuenta con dos portadas al exterior, una a los pies y otra en el lado del Evangelio.

La portada principal está hecha en ladrillo con un vistoso estilo barroco que logra transmitir la sensación de monumentalidad a pesar de las reducidas dimensiones. Dos pilastras soportan un frontón curvo partido, en el centro del cual se abre una hornacina con la imagen de San José, diseñado por Lucas Valdés en 1716. A ambos lados, dos medallones ricamente enmarcados con los bustos de San Fernando y San Hermenegildo, y sobre la hornacina central, un tercer medallón con una representación de San Juan Bautista en edad juvenil.

A ambos lados de la puerta, dos hornacinas albergaban las imágenes de San Joaquín y otro santo, identificado como San Jasón o San Teodoro de Amasea. Para evitar daños, ambas se conservan en la actualidad en la sacristía de la iglesia, siendo sustituidas por dos imágenes realizadas en resina del escultor contemporáneo Jesús Curquejo Murillo. Una de ellas es copia del anterior San Joaquín, mientras que la otra es una tierna representación de Santa Ana con la Virgen niña.

La portada lateral puede datarse en la misma época que la principal y su elemento central es un hermoso relieve que representa los Desposorios de la Virgen y San José, atribuido al gran escultor dieciochesco Cristóbal Ramos. Sobre la moldura que enmarca esta escena, se posan graciosamente cuatro imágenes de gran calidad a pesar de su profundo deterioro. En un primer nivel, San Pedro (hoy sin cabeza) y San Pablo, y sobre la escena principal, dos figuras alegóricas que representan virtudes atribuidas a San José: la Mansedumbre, que sujeta un corderito, y la Castidad.

En el interior, la única nave del templo se cubre con bóveda de cañón que descansa sobre arcos fajones, y sobre el crucero se levanta una cúpula elíptica con linterna ciega. La profusa decoración escultórica y pictórica del templo hacen de la Capilla de San José una exquisita pequeña joya del barroco sevillano.

El retablo mayor fue diseñado por el escultor de origen portugués Cayetano de Acosta, una de las figuras artísticas más destacadas del siglo XVIII en la ciudad. Sobre el banco, el cuerpo principal se divide en tres calles mediante estípites, aunque la profusa decoración que recubre prácticamente cada centímetro hace difícil distinguir esta estructura. En la hornacina central se ubica el titular del templo, San José, en una escultura del círculo de Pedro Roldán. En las estípites que enmarcan esta hornacina se ubican las figuras de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen, atribuidos a Pedro Duque Cornejo, otro de los grandes escultores del siglo XVIII sevillano.

Sobre el Sagrario, se ubica una imagen de la Inmaculada, y a ambos lados, en las calles laterales del retablo, encontramos a San Juan Bautista y San Juan Evangelista, bajo dos medallones con alto relieves de San Sebastián y San Roque.

En la parte superior del retablo, una serie de ángeles niños y jóvenes completan la composición, y en el centro del ático se sitúa la imagen de Dios Padre en actitud de bendecir.

A ambos lados del crucero se sitúan dos retablos, con la misma cronología que el principal y también con una profusa decoración. El de la derecha da acceso a la sacristía y el de la izquierda se haya presidido por un grupo escultórico con la Coronación de la Virgen.

En los lados de la nave, enmarcados bajo arcos de medio punto se sitúan otros dos retablos. Ambos se han datado en el siglo XVIII. El de la derecha tiene en su centro un hermoso conjunto con Los Desposorios de la Virgen sobre un interesante y clásico fondo arquitectónico, mientras que el de la izquierda está presidido por una imagen de Santa Ana.

Las pinturas que decoran las bóvedas y arcos se han datado en el último tercio del siglo XVIII, siglo al que pertenecen también los diversos lienzos sobre los muros del lienzo. Como excepción, encontramos una hermosa pintura del siglo XVII que representa el Descanso en la huída a Egipto. Es de un autor anónimo que parece seguir en el estilo la obra del italiano Paolo Veronese.

Para compartir / To share...
Publicado en Guía de Sevilla, Iglesias y conventos y etiquetado , , .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *