El hospital de Nuestra Señora de la Paz es una fundación asistencial perteneciente a la Orden de Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, asentados en Sevilla desde 1543 y en el emplazamiento que ocupan actualmente desde 1574. Se fundó como un centro para la atención de los enfermos con pocos recursos y más tarde pasó a ocuparse también de antiguos militares convalecientes. Con la Desamortización, el Hospital fue expropiado en 1836 pero los hermanos hospitalarios volvieron a su antigua casa en 1880. Desde entonces, la orden se sigue encargando del Hospital, que en la actualidad funciona como una residencia de ancianos.
La parte artísticamente más interesante, y la única abierta al público general, es la iglesia de Nuestra Señora de la Paz, que da a la plaza del Salvador. Se trata de un templo edificado inicialmente en la primera mitad del siglo XVII, aunque profundamente reformado durante el XVIII.
Se trata de una iglesia de tres naves, con crucero no marcado en planta y una cabecera plana.
Al exterior, su única fachada a los pies cuenta con un diseño que se ha atribuido en sus orígenes al arquitecto tardorenacentista Vedmondo Resta. Se divide en tres niveles
En el primero, cuatro columnas dóricas sustentan un friso de metopas y triglifos. Entre las laterales se abren dos óculos y entre las centrales, el arco de medio punto rebajado que da acceso al templo.
En el centro del segundo nivel, de nuevo cuatro columnas, pero esta vez rodeadas de profusa decoración con motivos vegetales, rocallas y ángeles niños, elementos añadidos probablemente en el siglo XVIII. Enmarcan tres hornacinas que albergan las imágenes de San Agustín, la Virgen con el Niño y San Juan de Dios. Las hornacinas laterales se hallan profusamente decoradas, mientras que la central es de una gran sencillez. Además, los rasgos estilísticos de la imagen central de la Virgen son claramente distintos a los de las imágenes laterales, lo que indica que este espacio central fue reformulado con posterioridad al resto de la portada. Enmarcan todo el conjunto dos pilastras, también con abundante ornamento
En el tercer nivel, la portada se completa con una hornacina enmarcando una vidriera moderna, flanqueada por una abundante y minuciosa decoración escultórica. Sobre la vidriera, dos ángeles sostienen una corona sobre el símbolo de los hermanos de San Juan de Dios, una granada, que recuerda la fundación de esta orden en la ciudad andaluza del mismo nombre en 1572.
Sobre el conjunto, se eleva un frontón curvo y partido en el centro del que se abre un óculo. A ambos lados de la fachada, encontramos dos torres campanarios rematadas por unos estilizados chapiteles revestidos de azulejo.
Al interior, encontramos las tres naves de la iglesia divididas por arcos de medio punto sobre columnas de mármol, con la central notablemente más alta que las laterales. Las naves laterales se cubren con bóvedas de cañón, al igual que la central, que además incluye lunetos. A los pies del templo, se ubica un coro alto ornado con abundante decoración de yeserías de estilo rococó. Sobre el crucero, se levanta una cúpula con linterna, decorada con yeserías de motivos geométricos, originales dle siglo XVII.
Es especialmente interesante por su originalidad en Sevilla el zócalo de azulejo que recorre los muros del templo. Se ha datado en 1771 y presenta una hermosa decoración ‘a candelieri’ en azul y blanco, con algunos motivos en amarillo en las zonas destacadas.
El retablo mayor es de estilo neoclásico y está datado hacia 1800, cuando sustituyó a uno anterior de estilo barroco. En la hornacina central se venera una imagen de vestir de la Virgen de la Paz, titular del templo, flanqueada por San Juan de Dios y San Juan Grande, esculturas todas de la misma época que el retablo.
En las cabeceras de ambas naves laterales se ubican dos de las imágenes de mayor interés artístico en el templo. Se trata de las representaciones de San Rafael y San Juan de Dios, atribuidas ambas por su gran calidad al gran Martínez Montañés.
En los muros de la iglesia se distribuyen una serie de ocho retablos barrocos, datados en los siglos XVII y XVIII, que albergan un interesante conjunto escultórico. Entre las imágenes religiosas, podríamos destacar por su interés las siguientes:
- Una imagen de San Andrés del siglo XVII atribuida a Francisco de Ocampo, proveniente del anterior retablo mayor de la iglesia, hoy desaparecido.
- San Carlos Borromeo, tallado por Juan de Mesa en 1618.
- Una imagen del Cristo de la Humildad, datado hacia el 1600, que reproduce la iconografía de Cristo apenado en los momentos previos a la Crucifixión. Esta representación tiene su origen en un grabado de Durero y está muy extendida en las iglesias sevillanas.
- Una Inmaculada del escultor valenciano Blas Molner, de finales del XVIII o principios del XIX. Por su gran dinamismo y originalidad, podría ser identificada también como una Asunción de la Virgen.