La Casa de Salinas es un ejemplo del tipo de casa palacio sevillana del siglo XVI, caracterizado por sintetizar las aportaciones del Renacimiento con la tradición gótico mudéjar de la ciudad. Fue mandada construir por Baltasar de Jaén y Roelas a partir de 1577.
Durante el siglo XIX, la Casa pasó por diversos usos. Según su web, llegó incluso a albergar una logia masónica, 'que cuando se fue dejó una extensa estela de rumores sobre prácticas de muerte y cadáveres enterrados en la casa y nadie quería vivir en ella. De estos rumores se pasó al convencimiento de que los masones habían dejado un tesoro escondido. El rumor fue tan fuerte que se pusieron a agujerear toda la casa. La búsqueda terminó cuando equivocadamente pincharon en una fosa séptica con desagradables consecuencias para todos los que estaban cavando en ese momento'.
A finales del siglo XIX la vivienda sería adquirida por Eduardo Ybarra, que acometería una profunda reforma a la que debemos en parte el aspecto actual. Se enriquecería con elementos como la azulejería de la Casa Mensaque de Triana, un mosaico de Baco proveniente de Itálica y datado en el siglo II, una escultura marmórea de la Virgen de los Remedios proveniente del antiguo Convento de los Remedios y una serie de vidrieras de la fábrica de Pickman para el comedor superior y el patio principal.
En 1930 la vivienda sería adquirida por Manuel Salinas de Malagamba y sería entoces cuando tomaría el apelativo actual de Casa de Salinas.
Arquitectónicamente, la casa se articula en torno a un patio de doble galería, con arcos de medio punto en la planta baja y carpaneles en la alta. Asientan sobre columnas de mármol y están enriquecidos con una profusa decoración 'a candelieri', muy característica del plateresco.
En la actualidad, la Casa de Salinas es de propiedad privada pero está abierta a la visita cultural y también se puede alquilar para la celebración de eventos.