CASA GRANDE DEL CARMEN

Este enorme inmueble, que hoy ocupa el Conservatorio Superior de Música y la Escuela Superior de Arte Dramático, fue originalmente un convento carmelita fundado en 1358 y conocido como Casa Grande del Carmen. En el siglo XIX pasó a servir como cuartel y permaneció con ese uso hasta fechas relativamente recientes. Esto hace que su arquitectura sea compleja y difícil de analizar, con dos momentos constructivos principales: el siglo XVI y XVII, cuando se configuró como convento, y el siglo XIX, cuando se transformó en cuartel.

CC BY-SA 4.0

Del antiguo convento queda la iglesia, de planta rectangular y con una cúpula sobre el presbiterio, aunque también quedó muy modificada en el siglo XIX. También se ha conservado la torre, datada en el siglo XVII, aunque desmochada. 

El claustro principal es original, de la transición del siglo XVI al XVII, de estilo tardo-renacentista o manierista. Se halla porticado en su planta inferior, con arcos de medio punto que asientan sobre pilares, decorados con pilastras toscanas. En la planta superior, la moldura de los ventanales se remata con un frontón partido de clara tradición manierista.

La fachada principal constituye la aportación artística más importante de la reforma decimonónica. Tiene un marcado carácter neoclásico, con una portada central diseñada según los modelos academicistas imperantes en la época, que determinan el remate del conjunto por un entablamento clásico con su característico frontón triangular.

AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

El ayuntamiento sevillano tiene su sede en un magnífico edificio del siglo XVI, que conserva en buena parte de su fachada las trazas del exquisito estilo renacentista plateresco en el que fue construido. 

CC BY-SA 4.0

El edificio se levantó originalmente anexo al convento Casa Grande de San Francisco, que ocupó originalmente todo el área de Plaza Nueva y sus manzanas adyacentes. Las obras se iniciaron alrededor de 1527, coincidiendo con la estancia del emperador Carlos V en la ciudad para la celebración de su matrimonio con Isabel de Portugal. A lo largo del siglo, se sucedieron distintos arquitectos en la dirección de las obras, como Diego de Riaño, Juan Sánchez, Hernán Ruiz II o Benvenuto Tortello.

En el siglo XIX, a raíz de la desaparición del convento de San Francisco, el inmueble se ampliará notablemente. Fue entonces cuando se construyó la fachada neoclásica que da a Plaza Nueva, obra de Balbino Marrón (1861) y la  prolongación de la fachada hacia la plaza de San Francisco, dirigida por Demetrio de los Ríos (1868).

Hacia el exterior, destaca la exquisita decoración plateresca de la parte construida en el siglo XVI. Podemos ver un complejo programa iconográfico, lleno de personajes mitológicos y referencias a la antigüedad romana, mezcladas con los emblemas de Carlos V. De esta forma, se pretendía enaltecer el pasado de la ciudad, poniéndolo en relación con la glorificación de la figura del emperador. Se perseguía así consolidar a Sevilla como la ciudad más importante de ese gran imperio que se fue conformando durante el siglo XVI.

A ambos lados del arco que originalmente daba acceso al Convento de San Francisco vemos dos hornacinas con las figuras de Hércules y de Julio César. Ambos personajes son considerados como los fundadores mitológico e histórico de la ciudad. Las esculturas fueron añadidas en 1854 una de las profundas restauraciones acometidas en la fachada del edificio. Son obra de Vicente Hernández Couquet.

En detalle → Los "fundadores" de Sevilla en la fachada del Ayuntamiento

FUENTE DE NEPTUNO NIÑO

Escultura barroca del siglo XVIII, realizada en Italia y proveniente del Palacio Arzobispal de Umbrete. Se trata de una figura infantil de 1,70 m. aproximadamente, que sostiene una concha marina en actitud de estar tocándola. No está claro si se trata de una representación de Neptuno, dios romano de los mares, o de su hijo Tritón, del que se creía que era capaz de calmar o avivar una tempestad tocando la caracola. El vaso de mármol de la fuente tiene 2,60 m de diámetro y, al igual que el mosaico que lo rodea, tiene una forma octogonal.

Monumento a Urania en el Jardín de las Delicias de Sevilla

MONUMENTO A URANIA

Urania era la musa griega de la astronomía y la astrología, considerada generalmente hija de Zeus y Mnemósine. Aquí aparece en una escultura barroca italiana del siglo XVIII, proveniente del Palacio Arzobispal de Umbrete. Vemos a la musa con el torso descubierto, sosteniendo una esfera del mundo en la mano izquierda y unos documentos, probablemente cartas astronómicas, en la derecha, en una disposición llena de elegancia y belleza. 

Monumento a Venus en el Jardín de las Delicias de Sevilla

MONUMENTO A VENUS

Se trata de un conjunto escultórico que representa a Venus, diosa romana del amor y la belleza, acompañada su hijo Cupido, el Eros de los griegos, considerado también como el dios del deseo amoroso. Fueron realizadas en Italia en el siglo XVIII en estilo barroco y provienen del Palacio Arzobispal de Umbrete, desde donde llegaron a su emplazamiento actual en 1864. El pedestal data también del siglo XVIII y fue esculpido por Cayetano de Acosta en estilo rococó. El conjunto mide unos 3,5 metros.