TONDOS RENACENTISTAS DE LOS JARDINDES DE LAS DELICIAS

Junto a una de las fuentes de los Jardines de las Delicias, se dispuso en la reforma de 2007 una serie de cuatro paramentos de ladrillo unidos formando una serie de tres bancos. Sobre ellos se colocaron cuatro tondos renacentistas, elaborados originalmente para la fachada plateresca del Ayuntamiento de Sevilla. Fueron retirados de su emplazamiento original en una restauración acometida en el siglo XIX y sustituidos por otros que imitan el estilo plateresco. 

Uno de los originales que vemos hoy en el parque representa a Julio César o a Aquiles, no se sabe con certeza. Otro representa a Hércules y los dos restantes a Carlos V e Isabel de Portugal, que celebraron su boda en Sevilla en la época de la construcción de la fachada del Ayuntamiento.

A pesar de su enorme deterioro, son piezas de un gran valor histórico para la ciudad. Desafortunadamente, su ubicación actual las hace objeto fácil para ataques vandálicos.

Los tondos se ubican hoy frente a una fuente marmórea de planta mixtilínea rodeada de un mosaico de enchinado. 

ALEGORÍAS DE IBERIA, EL GUADALQUIVIR Y EL MAGDALENA

En una pequeña pradera dentro del Jardín de las Delicias encontramos estas tres esculturas alegóricas realizadas en torno a 1928. Se elaboraron originalmente como parte de una gran fuente monumental que se ubicaba en la que se llamó Plaza de los Conquistadores, en el sector sur de la Exposición Iberoamericana de 1929. Este espacio se reurbanizó tras la Exposición, desapareciendo la plaza y la fuente, y en la actualidad está ocupado por parte del campus universitario Reina Mercedes.

La alegoría de Iberia ocupaba el espacio central de la fuente. Fue realizada por el valenciano Francisco Marco Díaz-Pintado, que concibió Iberia como una figura femenina tallada en piedra de alrededor de 3,5 m de altura. Con una actitud entre hierática y solemne, aparece vestida con una amplia túnica y un tocado y unas joyas de clara inspiración ibérica. Parece inspirarse directamente en esculturas íberas, especialmente en las Damas de Elche y de Baza. Con el brazo izquierdo sostiene una gran guirnalda de flores y frutas, simbolizando la riqueza agraria de la Península.

A ambos lados de Iberia se encontraban las alegorías de los ríos Guadalquivir y Magdalena, que hoy se encuentran también en esta zona del Jardín de las Delicias. Ambos ríos están representados como dos hombres, que aparecen desnudos y recostados, mostrando cada uno algún elemento que permite identificarlos.

La Alegoría del Río Guadalquivir fue realizada por Agustín Sánchez Cid y junto a él vemos una cabeza de toro y un cuerno de la abundancia. Por su parte, la Alegoría del Río Magdalena es obra de José Lafita Díaz. Se apoya sobre un pequeño caimán, animal muy abundante en este río colombiano, y podemos ver además diversas frutas americanas, como la piña.

GLORIETA DE HAITÍ

Esta glorieta ha conservado su aspecto original desde su disposición en el Jardín de las Delicias hacia 1864. Se formó con una serie de esculturas y pedestales del siglo XVIII provenientes del Palacio Arzobispal de Umbrete. Tiene una forma elíptica y delimitando su contorno se dispuso un banco corrido de mármol con respaldo metálico. Los pedestales son de estilo rococó y se realizaron por el escultor dieciochesco de origen portugués Cayetano de Acosta. Los bustos son réplica de los originales italianos que estuvieron aquí durante más de un siglo y que en el año 2006 se devolvieron a Umbrete. Representan a una serie de personajes romanos representados en un hermoso estilo barroco. En el centro de la glorieta se sitúa una fuente marmórea de vaso octogonal. El surtidor es réplica del original del siglo XVIII que hoy se encuentra en la Fuente del Estanque, en este mismo jardín.

ESCULTURA DEL DIOS PAN

Pan era el dios griego de los pastores y los rebaños, especialmente venerado en la región de Arcadia. Se identificó con Fauno en la mitología romana. Se le representaba mezclando características humanas y animales, con patas, cola y cuernos de carnero. Aquí lo vemos apoyado sobre un tronco, con unas llamativas pezuñas como pies, en una escultura italiana del siglo XVIII proveniente del Palacio Arzobispal de Umbrete. Está realizado en mármol y mide 1,60 m aproximadamente. Se asienta sobre un pedestal realizado también en el siglo XVIII por Cayetano de Acosta, de unos 2 m de altura y estilo rococó.

ESCULTURAS DE LA AVENIDA DEL LÍBANO

Se conoce como Avenida del Líbano al camino dentro de Jardín de las Delicias que conduce hacia Plaza de América. Está enmarcado por una serie de pedestales rococós realizados en el siglo XVIII por Cayetano de Acosta para el palacio Arzobispal de Umbrete. Sobre ellos se levantan una serie de esculturas de personajes romanos, réplicas de los originales italianos del siglo XVIII que se encontraban en el mismo Palacio de Umbrete. Las réplicas se realizaron en 2006 cuando los originales fueron devueltos a Umbrete para su mejor conservación.

MONUMENTO A JOAQUÍN SOROLLA

Monumento erigido en 1929 al pintor impresionista valenciano Joaquín Sorolla. El busto del pintor fue elaborado por el también valenciano José Capuz Mamano y en su base se puede leer ‘SOROLLA MCMXIX’ (1929). El pedestal proviene del Palacio Arzobispal de Umbrete y fue elaborado en estilo rococó por Cayetano de Acosta en el siglo XVIII. Al usarse como base del monumento a Sorolla se inscribió en él ‘LA SECCIÓN DE BELLAS ARTES DEL ATENEO’.

SALÓN ALTO DEL JARDÍN DE LAS DELICIAS

Este conjunto está formado por un basamento rectangular de suelo enchinado que se eleva mediante una grada de tres escalones. En las esquinas se sitúan una serie de cuatro pedestales rococós elaborados por Cayetano de Acosta en el siglo XVIII. Sobre ellos vemos cuatro jarrones realizados en piedra artificial. Son réplicas de los elaborados para los Jardines de Cristina, frente al Palacio de San Telmo. Se dispusieron aquí durante la remodelación del jardín acometida en 2007. Originalmente, sobre los pedestales se ubicaban una serie de esculturas que representaban a los dioses griegos Apolo, Zeus, Ares y Hera, todas ellas hoy desaparecidas.

GRANADA DEL PABELLÓN DE COLOMBIA

Este pequeño monumento fue conformado tal y como lo podemos ver hoy en la remodelación del Jardín de las Delicias acometida en 2007. Se compone de un pedestal de mármol elaborado en el siglo XVIII en estilo rococó por Cayetano de Acosta. Sobre él se situó una granada, proveniente del cercano Pabellón de Colombia, edificado para la Exposición Iberoamericana de 1929.

FUENTE DE NEPTUNO NIÑO

Escultura barroca del siglo XVIII, realizada en Italia y proveniente del Palacio Arzobispal de Umbrete. Se trata de una figura infantil de 1,70 m. aproximadamente, que sostiene una concha marina en actitud de estar tocándola. No está claro si se trata de una representación de Neptuno, dios romano de los mares, o de su hijo Tritón, del que se creía que era capaz de calmar o avivar una tempestad tocando la caracola. El vaso de mármol de la fuente tiene 2,60 m de diámetro y, al igual que el mosaico que lo rodea, tiene una forma octogonal.

Monumento a Urania en el Jardín de las Delicias de Sevilla

MONUMENTO A URANIA

Urania era la musa griega de la astronomía y la astrología, considerada generalmente hija de Zeus y Mnemósine. Aquí aparece en una escultura barroca italiana del siglo XVIII, proveniente del Palacio Arzobispal de Umbrete. Vemos a la musa con el torso descubierto, sosteniendo una esfera del mundo en la mano izquierda y unos documentos, probablemente cartas astronómicas, en la derecha, en una disposición llena de elegancia y belleza.