CISTERNA ROMANA

Bajo la plaza de la Pescadería, y accesible a través de una moderna estructura acristalada, se ha conservado una cisterna o 'castellum aquae' de época romana. Se ha datado su construcción en el siglo II d.C. y se cree que estuvo en funcionamiento hasta el siglo V.

La cisterna se construyó en 'opus testaceum' (ladrillo cocido) y estaba formada por tres naves paralelas, de les que solo es accesible una de ellas. Tenía unas dimensiones totales de unos 45 metros de largo por 25 de ancho y se ha calculado que tenía capacidad para 1.300.000 litros de agua. Se cree que se abastecía a través del acueducto que llegaba a la ciudad desde Alcalá de Guadaira, cuyo trazado sería reutilizado en época islámica para la construcción de los Caños de Carmona. 

CAÑOS DE CARMONA

Se conoce como Caños de Carmona al acueducto del siglo XII que conducía el agua desde la cercana localidad de Alcalá de Guadaira hasta la ciudad. El nombre 'de Carmona' viene porque el acueducto llegaba a la ciudad junto a la Puerta de Carmona. Desde allí, unas tuberías de arcilla que corrían por dentro de las murallas llevaban el agua hasta el Alcázar.

Parece que los caños se construyeron reaprovechando el trazado de un antiguo acueducto romano, en época almohade, durante el reinado de Yusuf. Originalmente tenían una longitud de unos 17 kilómetros y contarían con alrededor de 400 arcos, levantados sobre robustos pilares de ladrillo. Dependiendo del desnivel del terreno, en algunas zonas se dispuso una arcada simple y en otras fue necesario una doble. En la actualidad, solo quedan algunos fragmentos dispersos siguiendo el eje de la calle Luis Montoto. Es frecuente que los restos se identifique erróneamente con un acueducto romano.

BAÑOS DE LA REINA MORA

Se trata de unos baños almohades del siglo XIII, que originalmente constituyeron unos de los baños públicos más grandes de los construidos en Al Ándalus. Tras la conquista cristiana de la ciudad, fueron cedidos por Alfonso X a su madrastra, la reina Juana de Ponthieu. Probablemente ese sería el origen del nombre. De 'Baños Moros de la Reina' se habría derivado 'Baños de la Reina Mora', ya que dada la ubicación del complejo, tan alejada del Alcázar, es muy improbable que fueran utilizados por las mujeres de los reyes o emires de la ciudad en época musulmana. 

Continuaron siendo usados como baños tras la conquista cristiana de la ciudad hasta el siglo XVI. Más tarde pasaría a asentarse allí una comunidad de monjas agustinas y ya en el siglo XIX se trasformaría en cuarte de la Comandancia de Ingenieros. El viejo cuartel sería derribado en 1976 durante los años ochenta se iniciaron las excavaciones arqueológicas.

Los baños se articulan en torno a un gran patio, rodeado de columnas con capiteles de mocárabe. Este patio estuvo originalmente cubierto por una bóveda esquifada y probablemente fue la sala templada. Los espacios porticados que se abre en torno al patio se cubre con bóvedas de cañón, en las que se abren unos lucernarios, con la forma estrellada tan característica de los baños árabes.

Al fondo del patio se abren dos estancias rectangulares contiguas que serían originalmente las salas caliente y fría.

En la actualidad, los Baños se hallan anexos a la Hermandad de la Veracruz, que es cotitular del inmueble y gestiona sus visitas.

BAÑOS ÁRABES DEL BAR GIRALDA

En la Cervecería Bar Giralda se han conservado unos de los numerosos baños públicos con los que contó Isbiliya. En este caso tiene la particularidad de que fueran probablemente los más cercanos a la gran mezquita aljama.

Se han datado a principios del siglo XII, en época almorávide y son probablemente los mejor conservados de Sevilla. Están edificados en ladrillo y cuentan con un gran espacio central, cubierto por una bóveda esquifada asentada sobre trompas, que se sustentan sobre arcos de medio punto. Los arcos asientan a su vez sobre columnas toscanas, añadidas posteriormente en sustitución del soporte original, que con toda probabilidad serían pilares de ladrillo.

A ambos lados de este espacio central se sitúan dos de menores dimensiones, cubiertos por bóveda de cañón. Lo más probable es que el espacio central sirviera como sala templada y las de los lados fueran las salas fría y caliente.

BAÑOS ÁRABES DEL MESÓN DEL MORO

En este espacio ocupado actualmente por un restaurante se han conservado los restos de uno de los numerosos baños públicos con los que contó la Sevilla islámica. 

Están datados en el siglo XII y han conservado parte de su estructura original en ladrillo, con bóvedas de medio punto asentadas sobre arcos, algunos de ellos de herradura. También podemos ver los lucernarios estrellados originales, tan característicos de los baños árabes.

En el inmueble que ocupan los baños se asentó el llamado Mesón del Moro, un lugar de hospedaje cuyo origen algunos autores remontan a la Edad Media. Al parecer, el nombre derivaría de una concesión de los Reyes Católicos según el cual todos los musulmanes que se hospedaran en la ciudad debían hacerlo en este establecimiento.